Impactos financieros y sociales de la aplicación de las NIIF sobre instrumentos financieros en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.23165Palabras clave:
Cooperativas con sección de ahorro y crédito, instrumentos financieros, efectos financieros para cooperativas, efectos sociales para cooperativas, NIIF para PYMESResumen
Este artículo surge de la investigación que presenta la aplicación de las NIIF relacionadas con instrumentos financieros en las Cooperativas de Ahorro y Crédito y Multiactivas con sección de ahorro y crédito en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y del trabajo aplicado por el Observatorio para la Calidad de la Información Contable de la Universidad de Antioquia (OCIC) para entidades cooperativas. Los resultados muestran que las cooperativas se verían afectadas, sobre todo negativamente, puesto que al reclasificar los aportes de sus asociados, del patrimonio al pasivo (depósitos), se generarían distintos impactos financieros. Se identifican algunos impactos sociales, producto de la reducción de los excedentes, que conllevan a la disminución también de los recursos para los fondos de educación y solidaridad que aportan las cooperativas. De otro lado, se muestra cómo se desvirtúa la esencia y las características que hacen a las cooperativas diferenciadoras e importantes para la economía del país.
Descargas
Citas
Arbeláez, L. (2002). Control social en la cooperativa. Bogotá: tonos gráficos.
Asociación Antioqueña de Cooperativas. (2002). Legislación cooperativa y normatividad de la economía solidaria. Medellín.
CINNIF 2. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/CINIIF2.pdf. (Consultada en agosto de 2013).
Jaramillo, F. (2002). Quince afirmaciones cooperativas. Bogotá: fondo nacional universitario.
Jiménez, F. (2002). El cooperativismo ayer hoy y mañana. Medellín: Asacoop (Asociación Antioqueña de Cooperativas).
Köhler, U. y otros. (2000). Luces y sombras en el cooperativismo colombiano. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II.
Ladrón de Guevara, R. (2003). Gestión financiera en empresas cooperativas (2ª ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Medrano, J. (2000). La fuerza de la fragilidad: identidad y coherencia de la empresa cooperativa. Bogotá: La equidad seguros.
Mladenatz, G. (1996). Historia de las doctrinas cooperativas. Cinco A.
NIC 39. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC39.pdf. (Consultada en agosto de 2013).
NIC 32. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC32.pdf. (Consultada en agosto de 2013).
NIIF 9. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIIF9.pdf. (Consultada en agosto de 2013).
NIIF 7. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIIF7.pdf. (Consultada en agosto de 2013).
Ogliastri, E. y Camacho, P. (2000). Capitalismo y solidaridad: una experiencia empresarial cooperativa. Bogotá: tercer mundo.
Revista Cooperativismo y Desarrollo. (2007). No. 91, Jul-Dic. Medellín.
Revista Cooperativismo y Desarrollo. (2011). No. 99, Jul-Dic. Medellín.
Uribe, C. (1993). Bases del cooperativismo (4ª ed.). Bogotá: coocentros.
www.supersolidaria.gov.co (Consultada en agosto de 2013).
www.fogacoop.gov.co (Consultada en agosto de 2013).
www.ctcp.gov.co (Consultada en agosto de 2013).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.