Los mecanismos de transparencia recomendados por códigos de conducta firmados por entidades sin finalidad lucrativa

Autores/as

  • María de Fátima Da Silva Serra Universidade Federal do Rio Grande

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.24096

Palabras clave:

Entidades sin finalidad lucrativa, códigos de conducta, transparencia de resultados

Resumen

Los códigos de conducta son acuerdos de responsabilidad que surgen como guías del comportamiento y también como términos de compromiso frente a la sociedad, por tanto, cuando una entidad los firma se compromete a cumplir los parámetros allí establecidos, y espera en contrapartida la confianza sobre sus actuaciones. Dada su importancia, el presente trabajo analiza un grupo de códigos dirigidos a las entidades sin finalidad lucrativa del tercer sector de España, entre los cuales se cuentan la carta de contabilidad “Accountability Charter”, el código de conducta de las ONG de desarrollo de la Coordinadora de ONGD de España, el Código Ético de la Asociación de Entidades de Iniciativa e Intervención Social de Bizkaia – Gizardatz y la Guía de la Transparencia y las buenas prácticas de las ONG de la Fundación Lealtad. Se concluye que dichos códigos determinan para las entidades sin finalidad lucrativa el cumplimiento del principio de transparencia y de gestión de los órganos de gobierno.

|Resumen
= 215 veces | PDF
= 107 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAA-American Accounting Association (1966). A Statement of Basic Accounting Theory. Evanston: Committee to Prepare a Statement of Basic Accounting Theory.

Accountability AA1000 Estándar de Aseguramiento (1999). Institute of Social and Ethical Accountabilit.Recuperado el 27 de 05 de 2010, de http:// www.accountability.org.uk

Asociación de entidades de iniciativa e intervención social de Bizkaia (s.f.). Código Ético Gizardatz.Recuperado el 18 de 04 de 2010, de http://www.gizardatz.net./web/index.php

BIBLIOGRAPHY l 1046 Cheney, G., Roper, J., & May, S. (2007). The Debate over Corporate Social Responsibility. New York: Oxford University Press.

Fundación Lealtad (s.f.). Guía de la Transparencia y las buenas prácticas de las ONG 2008. Acesso em 2010 de 09 de 2010, disponível em: http://www.fundacionlealtad.or

Fundacion Lealtad (2008). Informe 2006 Acción contra el Hambre –ACI. Acesso em 30 de 09 de 2010, disponível em Fundacion Lealtad, Informe 2006 Acción contra el Hambre –ACI: http//www.fundacionlealtad.org

Fundación Lealtad (2009). Guía de la Transparencia ONG y las buenas prácticas de las ONG. Acesso em 03 de 10 de 2010, disponível em http:// www.fundacionlealtad.org

Fundación Lealtad (2010). Guía de Principios de Transparencia y Buenas Prácticas 2009. Recuperado el 14 de 09 de 2010, de http://www.fundacionlealtad.org

Fundación Lealtad (2010). Acuerdo de Colaboración. Acesso em 20 de 09 de 2010, disponível em http://www.fundacionlealtad.org

Fundación Lealtad (23 de 06 de 2010). Guía de la Transparencia y las buenas prácticas de las ONG.Recuperado el 25 de 08 de 01, de www.fundaciónlealtad.org

Fundación Luis Vives (s.f.). Código de conducta de las ONG de desarrollo de la Coordinadora de ONGD de España-CONGDE. Recuperado el 10 de 03 de 2010, de http://www.fundacionluisvives.org/ publicaciones / informes.html

Ron, E. Á. (2009). El alcance del concepto rendición de cuentas y transparencia. Cuadernos de debate 5, 89-90 . Madrid: Fundación Luis Vives.

Descargas

Publicado

2015-08-28

Cómo citar

Da Silva Serra, M. de F. (2015). Los mecanismos de transparencia recomendados por códigos de conducta firmados por entidades sin finalidad lucrativa. Contaduría Universidad De Antioquia, (63), 15–33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.24096

Número

Sección

Artículos