Brecha en los costos laborales debido a la obesidad de los trabajadores
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.325305Palabras clave:
obesidad, costo laboral, ausentismo, productividadResumen
La obesidad es una de las enfermedades más comunes a nivel mundial; se caracteriza por afectar la vida cotidiana de las personas y las organizaciones, tanto en el ámbito social, laboral y económico. Es por ello que se realizó una investigación orientada a determinar y cuantificar la brecha en los costos laborales en que debe incurrir una organización debido a la obesidad de sus trabajadores. La investigación se basó en la identificación de los factores que impactan los costos laborales debido a la obesidad de los trabajadores y se diseñó un instrumento de recolección de datos que se aplicó a 199 trabajadores de diferentes organizaciones. Los resultados, obtenidos a partir de pruebas estadísticas, usando SPSS 15.0, muestran que el costo laboral promedio asumido por una organización producto de contar con trabajadores obsesos es 6,34 veces mayor al de contar con trabajadores no obesos.
Descargas
Citas
Agredo, R., García, E., Osorio, C., Escudero, N., López-Albán, C., & Ramírez-Vélez, R. (2013). Obesidad abdominal y ausentismo por causa médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali, Colombia. Revista peruana de medicina experimental y salud publica, 30(2).
Amancio, O. (1 de mayo de 2007). El ejercicio actual de la medicina: Obesidad. seminario.
Quirantes, M. L. (2009). Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Revista Cubana de Salud Pública, 35(3), 1-8.
Alejo, Y. O. (2003). Capítulo 5: Metodologia de la investigacion. En Y. O. Alejo. Granada- Almeria.
Ascue, G. (24 de 03 de 2014). Las 10 enfermedades mas comunes del mundo. 20 minutos, edicion España. Recuperado de http://listas.20minutos.es/lista/las-10-enfermedades-mas-comunes-delmundo-379019/.
Atalah, E. (2012). Epidemiologia de la obesidad. Revista Medica Clinica Las Condes, 23(2), 117- 123.
Burgos, P., Rescalvo, S., Ruiz, T. & Vélez, M. (2008). Estudio de obesidad en el medio sanitario. Scielo Medicina y seguridad en el trabajo, 54(213), 1.
Corporación Ketchum (2014). ¿Cómo Afecta la Obesidad la Productividad? Contigo Salud. Recuperado de http://www.contigosalud.com/como-afecta-la-obesidad-la-productividad.
Cortes, R. O. (11 de Diciembre de 2013). Costo económico de la obesidad infantil y sus concecuencias. Revista Medica Instituto Medico Seguro Social, 52(1), 8-11.
Martínez-López, E., & Saldarriaga-Franco, J. (2008). Inactividad fisica y ausentismo en el ambito laboral. Revista de Salud Pública, 10(22), 227-238.
Medina, F., Aguilar, A., & Sedeño, J. (2014). Aspectos Sociales y culturales sobre la obesidad: Reflexiones necesarias desde la salud publica. Nutricion Clínica y Dietética Hospitalaria, 34(1), 67-71.
Ministerio de Salud (2010). Indicadores de Obesidad en poblacion Chilena, Encuesta Nacional de Salud 2010. Santiago, Chile.
Ministerio del Trabajo y Prevision Social (2014). ¿De quien es cargo la cotizacion previsional? Santiago, Chile. Recuperado de http://www.ips.gob.cl/temas-laborales/153-ide-quien-es-cargo-lacotizacion-previsional.
Molina, R. A. (2002). Estilo de vida asociado al ausentismo laboral en trabajadores universitarios. Chile: Universidad de Los Lagos.
Monge, I., Naranjo, A., Schmitz, B., & Vivanco, D. (Marzo de 2012). www.accionrse.cl. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.accionrse.cl/docs/estudios/Productividad_y_Calidad_de_Vida_Laboral.pdf
Montero, J. (2001). Obesidad: Una visión antropológica. Departamento de Humanidades Médicas, 1-27.
Moreno, M. (2012). Definición y Clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica las Condes, 23(2), 124-128.
Muzzo, B, S. &. (2012). Reflexiones sobre el aumento de la obesidad en Chile. Revista chilena de Nutricion, 39(4), 113-115.
Navarro, M. W. (2011). Servicios de Consultoría para la Evaluación de las Tasas de Cotización que Financian el Seguro de la Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Chile: S&W CONSULTING AND INVESTMENT.
Nicholson, S. M. (2005). Como presentar el caso de negocios de calidad sanitaria de los empleadores. Economía aplicada de salud y políticas de salud, 4(4).
Nicholson, S. M. (2006). La medición de los efectos de la pérdida del trabajo en la productividad con la producción en equipo. National Center for Biotechnology Information, 15(2), 111-123.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2012). Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: Estudio en empresas chilenas y recomendaciones adaptadas. Chile: ETD y oficinas de países de la OIT para el cono sur de America Latina.
Ordoñez, C. M. (2013). Productividad y calidad laboral. Recuperado de http://www.accionrse.cl/uploads/files/Productividad%20y%20Calidad%20de%20Vida%20Laboral.pdf: Responsabilidad Social empresarial.
Quirantes, A., López, M., Hernández, E., & Pérez, A. (2009). Estilo de visa, desarrollo científicotécnico y obesidad. Revista Cubana de Salud Pública, 35(3), 1-8.
Ratner, R., Sabal, J., Hernández, P., Romero, D., & Atalah, E. (2008). Estilo de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas publicas y privadas. Revista Médica de Chile, 136(11), 1406-1414.
Real Academia Española. (2014).
Ruiz, M., Cifuentes, M., Segura, O., Chavarría, P., & Sanhueza, X. (2010). Estado nutricional de trabajadores bajo turnos rotativos o permanentes. Revista Chilena de Nutrición, 37(4), 446-454.
Saldarriaga, E. M. (2008). Inactividad fisica y ausentismo en el ambito laboral. Revista de Salud Pública, 10(22), 227-238.
Sandoval, M. (24 de Mayo de 2013). El costo de la obesidad en chile. Vive con salud. Recuperado de http://www.viveconsalud.cl/2013/05/24/el-costo-de-la-obesidad-en-chile/.
Sassi, F. (2011). La obesidad y la economia de la prevencion. Organizacion para la cooperación y el desarrrollo económico. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/46077041.pdf.
Sassi, F. (14 de Abril de 2015). www.ocde.org. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/46077041.pdf
Todaro, L. A. (2002). Cuestionando un mito: Costos laborales de hombres y mujeres en America Latina. Chile: Oficina Internacional del Trabajo.
Vásquez, V. (2004). ¿Cuáles son los problemas psicológicos, sociales y familiares del paciente obeso? Revista de endocrinología y nutrición, 12(4), 3. 2-3.
Wanjek, C. (2005). Una alimentación decente en el trabajo para mejorar el bienestar y la productividad de los trabajadores Chile. Santiago: Organización Internacional del Trabajo.
Yáñez, C. (Mayo de 2014). Obesidad aumenta 31% riesgo de accidentes laborales. La tercera.
Zarate A, C. M. (2009). Influencia de la obesidad en los costos en salud y en el ausentismo laboral de causa médica en un cohorte de trabajadores. Revista Medica de Chile, 12.
Zarate, A., Crestto, M., Maiz, A., Ravest, G., Pino, M., Valdivia, G., Moreno, M., & Villarroel, L. (2009). Influencia de la obesidad en los costos el salud y en el ausentismo laboral de causa médica en una cohorte de trabajadores. Revista Médica de Chile, 137(3), 337-344.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.