Los Intangibles y su relación con el Índice de Competitividad Global –GCI aplicado a Colombia

Autores/as

  • Diana Patricia Marulanda Marín Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.331298

Palabras clave:

intangibles, Innovación y Desarrollo (I&D), metodologías internacionales, Normas Internacionales de Información Financiera, contabilidad financiera

Resumen

Este documento es una reflexión académica que nace de la revisión documental primaria sobre el tema de los intangibles. En él encontrarán una descripción sobre los activos inmateriales en relación a su concepto e importancia y, un análisis sobre la información publicada por la Supersociedades en Colombia sobre la frecuencia con que las empresas hacen el reconocimiento y medición de esta partida en los Estados Financieros con corte al año 2015. Dado que en la actualidad los sistemas contables Colombianos están migrando a la presentación de Estados Financieros bajo las NIIF, hoy la realidad exige el suministro de otro tipo de información para los usuarios que den evidencia de su riqueza y valores agregados no perceptibles dentro de la contabilidad. Es preciso aclarar que el tema de los intangibles es álgido y se encuentra en su etapa de construcción en cuanto a la definición de metodologías que se adecuen a la lógica del mercado mundial.

|Resumen
= 384 veces | PDF
= 244 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Patricia Marulanda Marín, Universidad de Antioquia

Docente – Departamento de Ciencias Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, seccional oriente.

Citas

Abramovitz, M., David, P.A.(1996). Technological change and the rise of intangible investments: the US Economy´s growth path in the twentieth century.

Begun, I. (2016). Intangible Institute Home. [online] Intangibleinstitute.com. Disponible en: http://www.intangibleinstitute.com/ [Accessed 27 Jun. 2016].

Bell, D. (1973). The coming of post- industrial society. A venture in social forecasting, Basic Books, Nueva York

Bontis, Nick (1998). The Ultimate Administrative Activity. Centro de Sistemas de Conocimiento.

Brooking, A. (1996). Intellectual Capital. Core Asset for the Third Millennium.

Borras, A. F., Campos, CH. L. (2015). La gestión de los intangibles: propuestas para la medición de su eficiencia en las empresas cubanas. Economía. y Desarrollo. 2.(155).

Borras, A. F., Campos, CH. L. (2015). La gestión de los intangibles: propuestas para la medición de su eficiencia en las Empresas cubanas [versión electrónica]. Economía y Desarrollo, 55(2), p.18.

Cañibano, L. and M.P. Sánchez (2001). Gestión e Información sobre Intangibles: Directrices. Paper presented at the XI AECA Congress, Madrid, España.

Cañibano, L. (2012). La relevancia de los intangibles en la información financiera., Contaduría Universidad de Antioquia, 60. pp. 41-54.

David, P.A., Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y sociedad del saber, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171. Drogonetti y Roos. (1998). Capital Intelectual.

Dunlop,J.T., Galenson, W.(1985). El trabajo en el siglo XX, Ministerio de Trabajo y S. Social, Madrid.

Edvinson, L., Malone, M (1997). Intellectual Capital. Foundation IASB. NIIF Plenas (2013). Parte A. p. 978.

Funes.C., Yolanda. (2010). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM. Revista del Centro de Investigación. Universidad la Salle, 33.(9), pp. 45-60.

Hollander S. R. (2005). Los activos intangibles: presentación de algunos modelos desarrollados. Revista Horizontes Empresariales, 4, pp. 47-60.

Kaplan & Norton (1996). The Balanced Score Card . HBS Press.

Klaus S., Xavier S .M. (2016). Reporte del índice de Competitividad Global http://www3.weforum.org/docs/gcr/20152016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf

Klaus S., Xavier S .M. (2017). Reporte del índice de Competitividad Global www3.weforum.org/docs/GCR20162017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

Londoño. F. J. (2016). Propiedad Industrial 2020. Superintendencia de Industria y Comercio República de Colombia.

Mantilla, S. A (1999). Capital Intelectual y Contabilidad de Conocimiento. Bogotá, Ecoe Ediciones.

Marrero, A (2001). Modelo contable de medición de Capital Intelectual. ESI Holguín.

Mejia, O., Carolina M (2015). Gestión Universitaria de la Propiedad Intelectual en Colombia. Editorial Bonaventuriana.

Nonaka, I., Takeuchi, K. (1995). The knowledge-creating company: how japaneses companies create the dynamic of innovation. New York: Oxford University Press

Nonaka & Takeuchi. Modelo Creación Del Conocimiento En Las Organizaciones. Extraído el 27 Junio de 2016 del sitio web Datateca Unad. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101110/EnLinea/leccin_1_modelo_creacion_del_conocimiento_en_las_organizaciones_nonaka__takeuchi.html

Ortiz, de U. Criado, M (2003). Medición y auditoría del capital intelectual. El profesional de la información, 12(4), pp. 282-289.

Pradales, I. (2003). La valoración de intangibles como recurso estratégico para las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Mundaiz, 65, pp. 61-87.

Proyecto meritum (2002). Directrices para la gestión y difusión de información sobre intangibles. Informe de Capital Intelectual, Fundación Airtel Móvil, Barcelona.

Santandreu, E., Paul Santandreu (2000) Manual de Finanzas. Barcelona. Ediciones Gestión.

Sveiby, K.E (1996) . The Swedish Community of Practice. Apuntes para la Conferencia PEI en Estocolmo.

Vickery, G. (1999) Intangibles and Competitiveness: An Empirical Approach, Edward Elgar Publishing.

Descargas

Publicado

2018-02-18

Cómo citar

Marulanda Marín, D. P. (2018). Los Intangibles y su relación con el Índice de Competitividad Global –GCI aplicado a Colombia. Contaduría Universidad De Antioquia, (70), 101–120. https://doi.org/10.17533/udea.rc.331298

Número

Sección

Artículos