La soledad del Contador Público: una aproximación reflexiva y vivencial desde el miedo y el agotamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a08

Palabras clave:

contaduría pública, soledad, individualismo, miedo, agotamiento

Resumen

Este ensayo da unos trazos de cómo el contador público, siendo parte de la lógica racional instrumental del capitalismo, termina envuelto en un régimen de soledad y aislamiento. Se pretendió este fin a partir del desarrollo reflexivo de las categorías de miedo, individualismo y cansancio, las cuales fueron abordadas de manera crítica a partir de vivencias propias como estudiante y trabajador del campo contable. Se subraya que no solo el contador es un explotado/explotador dentro del régimen, sino que también propaga que otros sean explotados/explotadores de sí mismos. La categoría de «miedo» desemboca en competencia, y el individualismo en «agotamiento», lo que llevará a la mínima socialización del ser humano a partir de la máxima socialización del trabajo. Concluyo con una invitación a no permanecer dócilmente en la lógica individualista y solitaria fruto de las relaciones sociales del capitalismo, sino a buscar la libertad a partir de la fraternidad.

|Resumen
= 3845 veces | PDF
= 716 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardila, S. (2018). La burocracia como problema: bases ideológicas del ataque a la burocracia estatal desde la Nueva Gestión Pública. Universidad Nacional de Colombia.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.

Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas (B. Moreno, Ed.). Paidós.

Bedoya, M. (2012). Los contables como críticos: una exhortación tragicómica a los sentipensantes. Contaduría Universidad de Antioquia, (61), 247–267.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad: Nuevas formas de trabajo y movimiento global. En P. Amigot & M. Aguilar (Eds.), Traficantes de sueños. Madrid.

Bude, H. (2014). La sociedad del miedo (A. Ciria, Ed.). Herder Editorial.

Camus, A. (2007). El Extranjero. Emecé.

Chiapello, E. (2017). Critical accounting research and neoliberalism. Critical Perspectives on Accounting, 43, 47–64. https://doi.org/10.1016/J.CPA.2016.09.002

Chul-Han, B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.

Chul-Han, B. (2017a). La expulsión de lo distinto. Herder Editorial.

Chul-Han, B. (2017b). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Cruz, F. (2012). Producir conocimiento es mirar de otro modo. En C. Barrios & W. Rojas (Eds.), Conjunciones y disertaciones: pensando la contabilidad en el siglo XXI (pp. 13–19). Cali.

Curtis, A. (2002). The Century of the Self. BBC TV.

Gandini, E. (2015). La teoría sueca del amor. Suecia: Lab 80 Film.

Gómez, M. (2006). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad instrumental en el capitalismo. Contaduría Universidad de Antioquia, (49), 87–94.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (Trad. Juan). IAEN Quito.

Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica: mundo, finitud, soledad. Alianza.

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz Editores.

Jaramillo, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá D.C.: Argumentos.

Larrinaga, C., & Carrasco, F. (1996). El poder constitutivo de la contabilidad: consideraciones sobre la cuestión medioambiental. En Ensayos sobre contabilidad y economía: en homenaje al profesor Ángel Sáez Torrecilla (pp. 65–84). Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado: ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Marx, K., & Engels, F. (1958). La ideología alemana. Montevieo, Pueblos Unidos.

Papalini, V. (2006). Literatura de autoayuda: una subjetividad del Sí-Mismo enajenado. La Trama de La Comunicación, 11, 331–342.

Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad. En Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Quintero, A. (2017). Posmodernidad y Capital: Disertaciones sobre la Subjetividad y el Sujeto. Adversia, (18), 17.

Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social: repensar el Estado providencia. Ediciones Manantial.

Sartre, J. P. (2003). La Náusea (A. Bernárdez, Ed.). Ciudad de México: Época.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Villegas, S. (2017). Soliloquio Contable: Menester del Compromiso con la Academia Colombiana. Adversia, 18, 1–22.

Descargas

Publicado

2019-12-18

Cómo citar

Ardila-Cuiza, S. (2019). La soledad del Contador Público: una aproximación reflexiva y vivencial desde el miedo y el agotamiento. Contaduría Universidad De Antioquia, (75), 183–199. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a08

Número

Sección

Artículos