Evolución de la Contabilidad Ambiental en el último cuarto de siglo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a08Palabras clave:
Sostenibilidad, Contabilidad y medioambiente, Normas contables y medioambiente, cambio climáticoResumen
En este trabajo se abordan algunos de los hitos más significativos en el desarrollo de la Contabilidad Ambiental, a partir de 1997, cuando se firmó el Protocolo de Kioto, hasta nuestros días. En dicho proceso ha ido ganando autonomía este campo de la disciplina, fruto del ejercicio continuo de reflexión y retroalimentación a partir de las experiencias sobre la necesidad de reflejar las consecuencias ambientales de la gestión en el patrimonio de los entes, tanto empresariales como sin fines de lucro. El camino recorrido en el último cuarto de siglo incluye variables cuantitativas y cualitativas, intereses sectoriales y generales, evaluación de resultados e impacto de reglamentaciones generadas en torno al medioambiente. De esta forma, el involucramiento de la profesión y de académicos contables ha sido cada vez más significativo para el desarrollo de la Contabilidad Ambiental.
Descargas
Citas
Calvo-Sánchez, J. A., Álvarez, Etxeberria I., y Garayar Erro, A. (2011). Un estudio sobre el nivel de revelación de información sobre la corrupción en las memorias de sostenibilidad de las empresas españolas firmantes del pacto mundial. Contabilidad y Auditoría, 34 (17), 1-41. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/101
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas- FACPCE (2015). Proyecto N° 36 de Resolución Técnica. Normas Contables Profesionales: Modificación de la Resolución Técnica Nº 36 Balance Social. https://www.facpce.org.ar/pdf/Proyecto36RT.pdf
Fernández-Cuesta, C. (2004). El marco conceptual de la contabilidad ambiental. Una propuesta para el debate. Contabilidad y Auditoría, 19 (10), 29-38. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/141
Fernández, L. (2021, 8 de octubre). El A, B, C de la actualización de los Estándares de GRI [blog]. https://www.responsable.net/2021/10/08/el-a-b-c-de-la-actualizacion-de-losestandares-de-gri/
Fowler-Newton, E. (2005). Contabilidad Superior. Quinta edición. Tomo 1. La Ley.
Fronti-de García L., y García Fronti I.M. (1998). La doctrina contable y su influencia en la normativa de la Contabilidad ambiental. Informe final. Facultad de Ciencias Económicas.
Fronti-de García, L., y Wainstein, M. (2000). Contabilidad y Auditoría Ambiental. Macchi.
García-Casella, C. L. (1997). Enfoque multiparadigmático de la contabilidad: modelos, sistemas y prácticas deducibles, para diversos contextos. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.
García Casella, C., y Fronti-de García, L (2015). Comentarios contables a la Guía Práctica para la Comunicación de Progreso 2008. En Fronti-de García (Ed), El Sistema de Información contable socio-ambiental y su relación con el Pacto Global de la Naciones Unidas- Informe de Avance (pp. 1-65). Centro de Investigaciones en Contabilidad Social, IADCOM-FCE-UBA.
Global Reporting Initiative (GRI). (s.f.). Universal Standards. Setting a new global benchmark for sustainability reporting. Consultado el 10 de mayo de 2022. https://www.globalreporting.org/standards/standards-development/universal-standards/
Gorrochategui, N. (2010). Una aproximación a la Información Contable Social y Ambiental: las Comunicaciones del Progreso (COPs), Contabilidad y Auditoría, 32 (16). https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/49
Gray, R.H., y Bebbington, J. (2006). Contabilidad y Auditoría Ambiental. Ecoe.
Montoya, D. (2016). La importancia de la información contenida en los informes COPs para la toma de decisiones. En Fronti y René (Eds), El sistema de información contable socioambiental y su relación con el pacto global de naciones unidas: segundo informe de avance (pp. 1-76). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/Fronti_Sistema-informacioncontable-
socioambiental-2-inf-av.pdf
Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/treaties/unfccc_sp.pdf
Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/treaties/protocolo_de_kyoto_sp.pdf
Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. Naciones Unidas. https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agreement.pdf
República Argentina (s.f.). Acuerdo de París. Consultado el 15 de junio de 2022. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/acuerdo-de-paris
Rodríguez-de Ramírez, M. C. (2013). Balance Social. ABC de una herramienta clave para la rendición de cuentas. Errepar.
Thornton, G.; Franz, M.; Edwards, D.; Pahlend, G.; & Nathanaile, P.(2007). The challenge of sustainability: incentives for brownfield regeneration in Europe. Environmental Science & Policy, 10(2), 116-134. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2006.08.008
United Nations Global Compact (UNGC). (s.f.). Our Participants. Consultado el 10 de mayo de 2022. https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/participants
Universidad de Buenos Aires. (2019). Programa asignatura Contabilidad Social y Ambiental. Facultad De Ciencias Económicas. https://mi.econ.uba.ar/programas/?mate=1330
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Contaduría Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.