¿Cómo afrontan los contadores su trabajo? Interpretaciones sobre competencias y habilidades
Palabras clave:
contadores, trabajo, competencias, habilidades, contabilidadResumen
El artículo analiza las interpretaciones de los contadores sobre su trabajo en un contexto particular, destacando las competencias y habilidades. Las personas construyen interpretaciones a partir del desempeño de sus tareas cotidianas, de las interacciones con quienes comparten su trabajo y de las dinámicas imperantes en las organizaciones. Los datos cuantitativos y cualitativos se obtienen en una encuesta en línea aplicada en 2017 a profesionales habilitados para ejercer la Contaduría en Colombia. En dichas interpretaciones se destacan las múltiples tareas a las que se deben enfrentar los contadores en su trabajo diario, y se reconoce la importancia de las competencias, aunque las más relevantes son las habilidades. En su trabajo, prevalece el uso de habilidades para cumplir con las urgencias, enmarcadas en actividades repetitivas o acciones mecánicas. Las competencias complejas se reconocen como importantes, pero quedan en un segundo plano, al igual que la proyección de futuro y la necesidad de participar en redes y espacios internacionales.
Descargas
Citas
Abayadeera, N., & Watty, K. (2016). Generic skills in accounting education in a developing country: exploratory evidence from Sri Lanka. Asian Review of Accounting, 24(2). 149–170.
Alloati, M. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. San José, Universidad Nacional de Costa Rica.
American Institute of Certified Public Accountants-AICPA. (2010). Horizons 2025. Report. Disponible en: https://www.aicpa.org/content/dam/aicpa/research/cpahorizons2025/downloadabledocuments/cpa-horizons-report-web.pdf
Arendt, H. (1993). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Barragán, D. (2022). Las interacciones de los profesores universitarios en los procesos académicos. Una propuesta analítica. En: Tiempos de cambio. Diálogos desde Norbert Elias. Libro electrónico. Carina V. Kaplan, Diego Barragán (Orgs). Editorial Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Tiempos%20de%20cambio_interactivo.pdf
Barragán, D., & Moreno, C. (2018). Encuesta Nacional de la Profesión Contable. Working paper. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Available at: http://observatorioappo.uexternado.edu.co/0b5SapP0-3xT3rNaD0-U3C/wp-content/uploads/2018/02/Resultados-Encuesta-Nacional-de-la-Contadur%C3%ADa-Pública-2017.pdf
Becker, H., Geer, B., Hughes, E., & Strauss, A. (1992). Boys in White, Student culture in medical school. New Brunswisc: Transaction Publishers.
Bourdieu, P. (2010). Meditaciones pascalinas. Buenos Aires: Oxímoron Editores.
Bourdieu, P., & Passeron, J. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Brouard, F., Bujaki, M., Durocher, S., & Neilson, L. (2017). Professional accountants’ identity formation: An integrative framework. Journal of Business Ethics, 142(2), 225–238.
Bunney, D., Sharplin, E., & Howitt, C. (2015). Generic skills for graduate accountants: The bigger picture, a social and economic imperative in the new knowledge economy. Higher Education Research & Development, 34(2), 256–269.
Calvo, A. (2007). Sociología de la profesión contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 77–91.
Calvo, A. (2010). Débito y crédito contable…algo más que un saldo. Sociología de la profesión contable en Colombia. Master’s thesis. Master’s in Sociology. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castillo, J. (2000). La sociología del trabajo hoy: la genealogía de un paradigma. In: Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: Fondo de Cultura Económico.
DANE. (2018). Gran encuesta integrada de hogares. Results. Available at: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_resultados_dic_17.pdf
Dau-Schmidt, K., Stake, J., Mukhopadhaya, K., & Haley, T. (2006). ‘The pride of Indiana’: an empirical study of the law school experience and careers of Indiana University - School of Law - Bloomington Alumni. Indiana Law Journal, 81, 1–53.
Delgado, J., & Gutierrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
Dextre, J. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, 8(16), 35–47.
Dos Santos, A., Gomes, D., Nóbrega, P., & Tavares, E. (2015). Academic formation in accounting sciences and its relationship with the labor market: The perception of the accounting sciences’ students of a higher education federal institution. Revista de Gestão, Finanças e Contabilidade, 5(1), 123–139.
Elias, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península.
Fortin, H., Hirata, A., & Cutler, K. (2010). Accounting and growth in America and the Caribbean. Financial information improvement of companies to promote economic growth in the region. Washington: World Bank.
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Goffman, E. (2013). De cómo calmar al primo. Algunos aspectos de la adaptación al fracaso. Sociología Historica, 2, 415–438.
González, J., Arquero, J., & Hassall, T. (2009). Pressures and resistance to the introduction of skills in business administration and accounting education in Spain: A new institutional theory analysis. Journal of Vocational Education & Training, 61(1), 85–102.
Hermeto, A., & Gonçalves, C. (2006). Tendências da desigualdade salarial para coortes de mulheres brancas e negras no brasil. Estudos Econômicos (São Paulo), 36(2), 205–236.
Instituto Colombiano de Formación Para la Educación Superior – ICFES. (2017). Resultados Saber – Pro 2016-2017. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resultados%20saber%20pro%202016%202017.pdf
Jones, C. (2011). Written and computer-mediated accounting communication skills. Business Communication Quarterly, 74(3), 247–271.
Junta Central de Contadores- JCC. (2018). Accountants Statistics. Available at: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rWgADPeZXID1ovRGzAH5Sq37_xR--Qb2UGvxAENg71w/edit#gid=1792958402
León, F., & Naranjo, Y. (2011). Profesionales de contaduría pública de Bogotá: trayectorias y prácticas. Revista Tendencias & Retos, 16, 181–202.
Macdonald, K. (2018). A professional project: the case of accountancy. In: The sociology of the professions. London: SAGE Publications. 187–208.
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública. Resolución 3459. Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85909_archivo_pdf.pdf
Parry, N., & Jackling, B. (2015). How do professional financial services firms understand their skill needs and organize their recruitment practices? Accounting Education, 24(6), 514–538.
Pires, C., Ott, E., & Damacena, C. (2010). A formação do contador e a demanda do mercado de trabalho na região metropolitana de Porto Alegre. BASE – Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos 7(4), 315–327.
Salazar, M. (2016). Caracterización de los contadores públicos en Colombia. Informe. Facultad de Contaduría Pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. (2019). Modulo de Consultas. Disponible en: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
Spence, C., & Carter, C. (2014) An exploration of the professional habitus in the big 4 accounting firms. Work, Employment and Society, 28(6), 946–962.
Trigo, A., Belfo, F., & Pérez, R. (2014). Accounting Information Systems: the challenge of the Real-Time Reporting. Procedia Technology, 16, 119–127.
Van Romburgh, H., & Van Der Merwe, N. (2015). University versus practice. Industry and Higher Education, 29(2), 141–149.
Vega, J. (2018). Se ha hecho una reforma tributaria cada 22 meses desde 1991. La República. Jan. 22.
Whittle, A., Mueller, F., & Carter, C. (2016) The ‘Big Four’ in the spotlight: Accountability and professional legitimacy in the UK audit market. Journal of Professions and Organization, 3 (2), 119–141.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.