Analysis of the Department of Quindío’s development plan 2008-2011 from the social accounting perspective

Authors

  • Lina Marcela Sánchez Vásquez La Gran Colombia University

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.327159

Keywords:

social development, public policy, development plan, economic and social accounting

Abstract

The paper deals with the social accounting issue framed in the development plans, specifically the one corresponding to the 2008-2011 period of the Department of Quindío. For this purpose, social programs and subprograms of the Department’s public policy are analyzed from the social accounting perspective. The study is carried out from an empirical and analytical investigation that included a confluence of techniques and instruments, qualitative and quantitative, for the collection of information. It presents, in a first documentary phase, the evolution of the concept of social accounting, to develop later into the conceptual relation between public policy and its informed management through social accounting and, finally, the way in which these concepts have been incorporated in the development agenda of the Department. Conclusions allow the establishment inadequacy and dismantling of the departmental policy with respect to the purposes that underlie the concept of social accounting. Therefore, the inclusion and emergence of categories made invisible in terms of social development are proposed, which are subject of accounting recognition at the societal level.

|Abstract
= 264 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 172 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Lina Marcela Sánchez Vásquez, La Gran Colombia University

Research professor, Public Accounting Program Coordinator, La Gran Colombia University, Armenia Section.

References

Arias, F. (jul-dic de 2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista Sociedad y Economía(11), 200-229.

Barreto, M., & Sarmiento, L. (1997). Constitución política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.

Carrizo , W., & León, S. (2007). ¿Qué realidad representa la contabilidad? Obtenido de Universidad de Leon: http://www3.unileon.es/pecvnia/pecvnia05/05_017_027.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (1995). Proposiciones Para Un Sistema De Ndicadores De Vivienda. En D. N. Dane, Seminario Internacional sobw1ndicadores Sociales y de Gestión organizado DANE (pág. 631). Bogotá: Dane.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2011). www.dane.gov.co. Recuperado el 10 de febrero de 2014, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/doc_anexos_ena_2011.pdf

Departamento nacional de Planeación DNP. (s.f.). www.dnp.gov.co. Recuperado el 23 de 07 de 2013, de https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial.aspx

Diaz, I. M. (2003). La contabilidad Social. Origen y paradigmas. Quipukamayoc, 31 - 42 Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm.

Echabarría, K. (2001). La Modernización del Estado y de la Gestión publica como construcción e incremento del capital social. Buenos Aires. Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo.

Fernández L., L., & Barbei, A. A. (Enero-Junio de 2006). La Medición en Contabilidad: Un Análisis de sus Elementos y Limitaciones. Actualidad Contable FACES A, 9(12), 75-84.

Fong Chua, W. (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En M. Gómez Villegas, C. M. Ospina Zapata, M. Gómez Villegas, & C. M. Ospina Zapata (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión critica de la contabilidad (págs. 37-67). Medellin: Univesidad de Antioquia-Universidad Nacional de Colombia.

Gobernación del Quindío. (2008). Plan de Desarrollo “Quindío unido 2008-2011”. Armenia: Gobernación del Quindío.

Gobernación del Quindío. (29 de 07 de 2011). http://www.quindio.gov.co. Recuperado el 05 de 01 de 2013, de http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/P-PLA-06PoliticasPublicas.pdf

Gobernación del Quindío. (29 de julio de 2011). Políticas públicas . Recuperado el 05 de 01 de 2013, de http://www.quindio.gov.co/: http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/P-PLA-06PoliticasPublicas.pdf

Kliksberg, B., & Tomassini, L. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Londoño Franco, I. C. (2009). Conceptos sobre responsabilidad social, capital social y cadena de valor en el sector agroindustrial en el departamento del Quindío. Armenia, Quindío: Escuela de Administración y mercadotecnia del Quindío EAM.

Machado Rivera, M. A. (Julio de 2009). Crisis de la contabilidad: contexto y dimensiones. Lúmina (10), 161-174.

Machado, M. (2009). Dimensiones de la contabilidad social. Revista internacional Legis Contabilidad y auditoria, 174-238.

Machado, M. A. (2004). Dimensiones de la contabilidad social. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría, 174-208.

Medellín, P. (2004). Sobre las políticas públicas y el régimen político. Bogotá: CEPAL.

Mejía Jiménez, J. (2012). Modelos de implementación de las políticas pública en Colombia y su impacto en el bienestar social. Analecta politic, 141-164.

Mejía, J. (2012). Analecta polit. Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia y su impacto en el bienestar social, 141-164.

Mejía, J. (2012). Modelos de implementación de las políticas pública en Colombia y su impacto en el bienestar social. Analecta politic, 141-164.

Miller, P., & O’Leary, T. (2009). La contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En M. Gómez Villegas, C. M. Ospina Zapata, M. Gómez Villegas, & C. M. Ospina Zapata (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad (págs. 103-117). Medellin: Universidad de Antioquia- Universidad Nacional de Colombia.

Ortegón, C. (2011). El prosumo Una mirada a al economía invisible. Armenia: Universidad la Gran Colombia.

Parsons, D. W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

PNUD. (s.f.). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: La Agenda Global para superar la pobreza. Recuperado el 12 de enero de 2013, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020101--&volver=1

Proposiciones Para Un Sistema De Ndicadores De Vivienda. (1995). En D. N. Dane, Seminario Internacional sobw1ndicadores Sociales y de Gestión organizado DANE (pág. 631). Bogotá: Dane.

Restrepo, D. (5 de octubre de 2009). Relaciones Estado-Sociedad Civil. Revista de Salud Pública Participación Social, recuperado de http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v3n3/v3n3e3.htm.

Richardson, A. (2009). La contabilidad como una institución de legitimación. En M. Gómez Villegas, C. M. Ospina Zapata, M. Gómez Villegas, & C. M. Ospina Zapata (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad (págs. 79-94). Medellin: Universida de Antioquia-Universida Nacional de Colombia.

Rueda Delgado, G. (2011). Redalyc, contabilidad Para La Equidad Y La Inclusión Social: Propuestas Para Una Investigación Interdisciplinaria A Largo Plazo, 159-174.

Secretaría de Planeación y Planificación Gobernación del Quindío. (2011). SEGUIMIENTO PLAN INDICATIVO A 31 DE AGOSTO DE 2011. Armenia, Quindio: Gobernación del Quindío.

Tenjo, J., Gracia, O., & . Karl, C. R. (marzo de 2006). Guía para la construcción de matrices insumoproducto y de contabilidad social en Colombia. (55), 1-55.

Wayne, P. (2007). Políticas públicas, una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Mexico: Atenea Acevedo.

Published

2016-06-30

How to Cite

Sánchez Vásquez, L. M. (2016). Analysis of the Department of Quindío’s development plan 2008-2011 from the social accounting perspective. Contaduría Universidad De Antioquia, (68), 75–96. https://doi.org/10.17533/udea.rc.327159

Issue

Section

Artículos