Concept analysis of public interest from the discussion between planned budgets by both accountability functionalist approach and the critical approach

Authors

  • Jenny Marcela Londoño Luna University of Valle
  • Luis Alan Bermúdez Luna University of Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.328428

Keywords:

public interest, accountability, functionalist approach, critical approach

Abstract

In accordance with the budget of the functionalist currents and critical accounting, in this article, the meaning of the Public Interest (IP) is analyzed, in other words, what is happening within these two references, of seeing and investigating the world, that influence in the accounting-public interest relationship is inquired into.

|Abstract
= 1606 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1810 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jenny Marcela Londoño Luna, University of Valle

Public accountant graduated from the University of Valle, Palmira campus. She with an interest in accounting research in areas such as accounting theory, public accounting, and accounting education.

Luis Alan Bermúdez Luna, University of Valle

Public Accountant from the University of Valle, Palmira campus, student of the Specialization in Tax Management and Tax Audit at the Universidad Libre (Cali) with an interest in accounting research and public accounting.

References

Archel, P. (2007). Teoría crítica e investigación en contabilidad: un estudio de caso. España: Editorial de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA.

Arrubla, J. Los “Estudios Críticos de la Gestión”: Un nuevo campo de investigación. Revista Lupa Empresarial, 08, 1-33. Recuperado de http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/90/174

Baker R. (2009). ¿Cuál es el significado del “interés público”? examinando la ideología de la profesión de la contaduría pública americana. En Gómez, M. y Ospina, C. (2009) Avances Interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp. 223-239). Medellín, Colombia: L. Vieco e Hijas Ltda.

Barmettler, Z. (2011). La economía se convierte en ciencia. En R. Lüchinger, (Ed.), Los 12 economistas más importantes de la historia. De Adam Smith a Joseph Stiglitz (pp. 9-19). Bogotá: Norma para América Latina.

Betancur, H. (2012). La contabilidad: un incesante caminar por lo epistemológico y lo ontológico, nuevas perspectivas investigativas. Lúmina, 12, 106-126. Recuperado de http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/lumina_13.pdf?width=740&height=780&inline=true

Bustamante, H. (2010). El interés público en la nueva base institucional de la regulación contable en Colombia. Comentarios generales a propósito del proceso de convergencia hacia estándares contables internacionales. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 81-104. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/14694/12847

Chua, W. F. (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En Mauricio Gómez y Carlos Mario Ospina (eds.). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, (pp. 37-78). Bogotá: Edición Universidad de Antioquia y Universidad Nacional.

Du Gay, P (2012). En elogio de la burocracia. Weber-Organización- Ética. (Carlos Jesús Fernández Rodríguez, trad.) España: Siglo XXI de España Editores, S.A. (Obra original publicada en 2000).

García, I. (2007). La Nueva Gestión Pública: Evolución y Tendencias. Presupuesto y Gasto público, 37-64. Recuperado de- http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_publico/47_garciasanchez.pdf

Gil, J. (2014). Contabilidad e Interés Público: Unas Palabras. En C-cinco, 2014. Horizontes Plurales e Identitarios. Para recrear el pensamiento de la contabilidad. (pp. 221-240). Armenia: Editorial Granada

Gómez, M. y Calvo, A (2004). Globalización, Desarrollo Sostenible y Empresa: Virando hacia Responsabilidad Social. Lúmina, 5, 209-236. Recuperado de https://app.box.com/shared/zbz16xxq05

Gómez M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Porik AN 10, 13-47. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.10porikan/porikan_1.pdf.

Gómez, M. (2010). Interés público y ejercicio de la contaduría pública: miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. Unimar, 54,77-91. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/viewFile/184/161

Gómez, M. (2013). La reforma de la gestión pública en Latinoamérica: su impacto en la transparencia y la divulgación de la información financiera. Universidad de Valencia, Valencia-España.

Hernández, D., Soto, Y., & Ríos, l. (2013). Positivismo y Normativismo ¿Es Necesario Llegar A Un Acuerdo? Adversia, 13, 1-14. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/18655/16016

Jiménez R., (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. Criterio Libre, 10 (17), 219-234. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/17/art10.pdf

Jiménez, R. (2014). Antecedentes y Alcances del interés público en la contabilidad. En C-cinco, Horizontes Plurales e Identitarios. Para recrear el pensamiento de la contabilidad (pp. 314-325). Armenia: Editorial Granada.

Köler, B. (2011). El padre de la economía nacional. En R. Lüchinger, (Ed.), Los 12 economistas más importantes dela historia. De Adam Smith a Joseph Stiglitz (pp. 22-33). Bogotá: Norma para América Latina.

Larrinaga, C. (1999) Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3), 103-131. Recuperado de http://www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=45

Monterrey, J. (1998). Un recorrido por la contabilidad normativa. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVII (95), 427-467. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/44271.pdf

Ortega, N. (2013). Los retos de la contabilidad. Una visión desde los avances de la teoría contable. Lúmina, 14, 40-52. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/lumina/recursos/14/10.pdf

Quinche, F. (2011). Perspectivas de Investigación, Retórica y Contabilidad: Una Invitación. Lúmina, 12, 216 – 239. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/697

Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá: Editorial Universidad Nacional Tua, J. (1995). Lecturas de teoría e investigación. Medellín: Ediciones Gráficas Ltda.

Published

2016-12-24

How to Cite

Londoño Luna, J. M., & Bermúdez Luna, L. A. (2016). Concept analysis of public interest from the discussion between planned budgets by both accountability functionalist approach and the critical approach. Contaduría Universidad De Antioquia, (69), 13–31. https://doi.org/10.17533/udea.rc.328428

Issue

Section

Artículos