Towards an itinerary in ecological accounting: actors, rationalities and ecological valuation systems

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a05

Keywords:

ecological accounting, environmental rationality, ecological valuation systems

Abstract

In the last decades, environmental issues have been positioned in heterogeneous disciplinary fields, due to the realities of the contemporary environmental crisis. In the economic sciences, the vision of environmental economics focused on the monetary valuation of nature as a premise for the solution of environmental problems prevails; subsidiary to such vision, environmental accounting is oriented in the same direction. However, the imposition of valuation systems alien to the rationality of the actors involved in a given context deepens environmental problems and conflicts. The conceptual construction of ecological accounting is then proposed, focused on recognizing and understanding the plural forms of environmental rationality supported by different actors. This will allow understanding different, and in some cases contradictory, forms of representation and valuation of nature. To exemplify this theoretical-methodological itinerary, the study addresses the underlying rationality of the actors that converge in the Macizo Colombiano, a highly biodiverse region, identifying three possible forms of representation and valuation, different and irreducible.

|Abstract
= 945 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 642 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

William Bernardo Macías Orozco, University Corporation Comfacauca

Teacher researcher.

References

Ariza, D. (1999). Contabilidad y medio Ambiente, Una perspectiva para captar la inserción contable en la problemática medio ambiental. Revista Legis del Contador. No 01. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Acciones y estrategias para impulsar el desarrollo sostenible del departamento del Cauca. (Documento Conpes 3461). Bogotá, D.C.

Cardona, J. (2016). Consideraciones epistemológicas para pensar la complejidad ambiental. Repercusiones para una contabilidad ambiental en debate ante la crisis civilizatoria. Contaduría Universidad de Antioquia, (68) 191–211.

Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, (18), 87-120.

Gómez V, M.; Ospina Z, C. M. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Escuela de Administración y Contaduría Pública –Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ciencias Contables – Universidad de Antioquia.

Gómez Contreras, Jennifer; Niño Galeano, Claudia y Rojas Gómez, July. (2012). La información de las cuentas satélite de ambiente emitida en Colombia (1995-2010): una revisión crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión. No 20, 143-169.

Gómez Muñoz, K. (2018). Aportes de la ecología política a la contabilidad ambiental : una aproximación teórica desde una revisión bibliográfica. Tesisi de pregrado, Universidad del Valle.

Gómez-Villegas, M., y Martínez-Pulido, V. (2015). La contabilidad y los conflictos ambientales en el sistema financiero: estudio de caso en el sector bancario argentino. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 281-306. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.ccas

Hinkelammert, F. (2001). Las inauditas pretensiones de la Globalización: de la aldea global al mercado mundo. Economia y sociedad. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1422/1342

Larrinaga G., Carlos. (1999). Perspectivas alternas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de contabilidad, Enero-Junio, Vol. 2, No. 3. pp. 103-131.

Lezca, J. (2002). Contabilidad ambiental. Apuntes Contables. 3.

Leff, Enrique. (2004). Racionalidad Ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Primera edición. México D.F.: Siglo XXI editores S.A.

Mantilla Pinilla, E. (2006). Contabilidad ambiental en el desarrollo sostenible. Revista Legis Internacional de Contaduría y Auditoría (Nº 25 Enero- Marzo), 133-160.

Martínez, A. J. (2004), El Ecologismo de los Pobres, Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Primera edición. Barcelona: Editorial Icaria S.A.

Mbembe, A. (2006). Necropolítica. Lo desacogedor. Escenas fantasmas en la sociedad global. En Okwui Enwezor (editor). Sevilla: Fundación BIACS.

Mejía, E.; Montilla, O. de J. ; Montes, C. A. (2010). Análisis de los métodos de medición de las cuentas ambientales en el modelo contable financiero y concepciones alternativas. Entramado 12, 106-128.

Marx, Karl. (1857-1858/1971). Formaciones Económicas pre capitalistas. Bogotá: Editorial Prisma Ediciones La Chispa.

Molano, A. (2011). El trasfondo del conflicto en el Cauca: El macizo colombiano. (Artículo de prensa). Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-286548-el-macizo-colombiano/

Naciones Unidas. (2002). Contabilidad ambiental y economia integrada manual de operaciones. Recuperado de: https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesf/seriesf_78s.pdf

Naredo, J. M. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Segunda edición. Madrid: Siglo XXI editores.

Noreña, S. L. O. (2009). Representación contable de lo inmaterial. Contaduría Universidad de Antioquia. (54), 205-223

O´Connor, J. (2001). Causas Naturales; Ensayos de Marxismo ecológico. Primera edición. Bogotá: Siglo XXI editores.

O´Connor, J. (2002). ¿Es posible el capitalismo sostenible?. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100930021858/3connor.pdf

Polanyi, K. (1957). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura económica.

Quinche, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI(1).

Quinche, F. (2009) Contabilidad y naturaleza: apuntes para una discusión. Libre Empresa, 12, 65-75.

Quintero, A. y Ramírez, A. (2016). Por caminos contra-hegemónicos hacia una contabilidad ecológica. Contaduría Universidad de Antioquia, 68, 287-312.

Santos, B. de S. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf

Villarreal, J. y Córdoba J. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de investigación en contabilidad. TENDENCIAS Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. XVIII, 2, 139-151.

Published

2021-04-30

How to Cite

Macías Orozco, W. B., & Chavez Palomino, N. L. . (2021). Towards an itinerary in ecological accounting: actors, rationalities and ecological valuation systems. Contaduría Universidad De Antioquia, (78), 129–154. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a05

Issue

Section

Artículos