Consideraciones epistemológicas para pensar la complejidad ambiental. Repercusiones para una contabilidad ambiental en debate ante la crisis civilizatoria

Autores/as

  • Juan David Cardona Hernández Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.327163

Palabras clave:

epistemología, ambiente, imaginación sociológica, totalidad concreta, contabilidad

Resumen

Con el propósito de aportar a la discusión de la contabilidad ambiental desde fundamentos epistemológicos que sirvan para pensar la complejidad ambiental, el presente texto toma postura señalando las limitantes que tienen las maneras de conocer heredadas de la modernidad. El artículo se cimienta en diversos postulados teóricos para argumentar que la complejidad ambiental no sólo hace una crítica a las maneras de conocer, sino que también señala el problema ambiental como una crisis civilizatoria. Finalmente, el texto se propone manifestar que las discusiones aquí expuestas deben irradiar las bases con las que se ha pensado y fundamentado la contabilidad ambiental y su enseñanza, con la confianza de que repercutan tanto en las formas en que la contabilidad re-presenta lo ambiental, como en la posibilidad de gestar colectivamente una praxis contable transformadora.

|Resumen
= 655 veces | PDF
= 375 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan David Cardona Hernández, Universidad de Antioquia

Docente-Investigador. Universidad de Antioquia. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.

Citas

Ariza, E. D. (2007). Luces y sombras en el poder constitutivo de la contabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 2(XV), 45-60.

Archel, P. (2007). Discurso contable, ideología e informes anuales: un enfoque interpretativo. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 41-64.

Cardona, J. (2013). Consideraciones de la contabilidad desde la teoría social de Pierre Bourdieu. Trazos para repensar la contabilidad desde la heterodoxia. En Contexto, 1, pp. 193-213. Disponible en http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/54/51

Cardona, J. (2014). La configuración de las ciencias y el imperativo de trascender las formas de conocer en lo social. En Contexto. 2, pp. 215-228. Disponible en http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/143/128

Cardona, J. & Hinestroza, Y. (2013). La planeación y el presupuesto como sistemas simbólicos articulados a los procesos de resistencia campesina: análisis de una organización a partir de los referentes teóricos de Pierre Bourdieu. Revista Activos, 20, pp. 55-100. Disponible en http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/1766/1913

Eschenhagen, M (2010). Los límites de la retórica verde o ¿Por qué después de más de 30 años de esfuerzos no se observan mejoras ambientales sustanciales? Revista Gestión y ambiente 13 (1), pp 111-118 Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25388/25876

________ (2007). La educación ambiental superior en América Latina: una evaluación de la oferta de posgrados ambientales. En Revista Theomay Estudio sobre sociedad y desarrollo segundo semestre (16). Disponible en: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO16/Eschenhagen.pdf

Escobar A. (2007). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. España: Editorial Norma. Disponible en:

_______ (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá, Ediciones desde abajo.

________ (1995). El desarrollo sostenible: Diálogos de Discursos. En Revista Ecología Política. (9) España. Disponible en: http://www.ecologiapolitica.info/ep/9.pdf

Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. 32. ed. México: Siglo XXI Editores.

Galeano, E. (2009). Patas arriba, la escuela del mundo al revés. Chile. Sombra y sen Editores

Galeano, M. (2011). Diseño de proyectos en investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit.

Giraldo G.A. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 133-154. Disponible en https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2125/1735

Gómez, M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: La posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. En Revista facultad de ciencias económicas: Investigación y reflexión. Universidad Militar Nueva Granada. 2 (15), 29-43.

Gómez, M. (2009a). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55-78.

Gómez, M. (2009b) Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 19, núm. 34, mayo-agosto, 2009, pp. 147-166

Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En: “Cultura y Naturaleza”, Leonardo Montenegro, ed. Jardín Botánico J.C. Mutis, Bogotá. P p. 267-292. Disponible en: http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasConceptosNaturalezaCo10.pdf

________ (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. En revista Persona y Sociedad, 13 (1): 101-125, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasConcepcionesNaturalezaPSCl99.pdf

Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto, México D. F., Editorial Grijalbo S. A.

Larrinaga, C. (Agosto de 2014). Contabilidad social: ¿Conformismo o cambio social? Texto derivado de la Conferencia dictada en la Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquia.

Marx, C (1946). El capital, Tomo I. Mexico, Fondo de Cultura Económica.

Mills, W. (2014). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica

Osorio, J. (2002). Fundamentos del análisis social: La realidad social y su conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica

Leff. E (2000). Pensar la Complejidad Ambiental. En: Leff, E. (2000) La complejidad ambiental. México: Siglo XXI editores, pp. 7-53

_______ (2006). Aventuras de la epistemología ambiental, México, Siglo XXI editores

_______ (1994). Ecología y capital, racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, México, Siglo XXI editores.

Leff, E (2008). Discursos Sustentables. México. Siglo XXI editores.

Noguera, P. (2007). Emergencia de una Episteme-Ético-Estética-Política que constituye un nuevo concepto de ciencia desde el Pensamiento Ambiental Complejo. En Red colombiana de formación ambiental. Las Ciencias Ambientales: Una nueva área del Conocimiento. Digipress Editores, Bogotá, pp. 48-64 Disponible en: http://media.utp.edu.co/institutoambiental2011/archivos/metodologiade-la-investigacion-cualitativa/lascienciasambientalesunanuevaareadeconocimiento.pdf

Quijano, O. (2011). Eufemismos Cinismo y sugestión en la actual ampliación del campo de batalla. Popayan: Editorial Universidad del Cauca. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/EUFEMISMOSbaja.pdf

Richardson, A. (1987/2009). La contabilidad como institución de legitimidad. En Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (79-99). Medellín: L. Vieco e hijas Ltda.

Salomon, J. (1997). La búsqueda incierta: Ciencia, tecnología y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. México: Anthropos.

Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Transcripción de la Conferencia magistral dictada ante los alumnos del Posgrado Pensamiento y Cultura en América Latina, de la Universidad de la Ciudad de México, el 10 de noviembre del 2001. [El texto editado fue revisado por el Dr. Zemelman]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/141760798/Zemelman-Pensar-teorico-y-pensar-epistemico

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Cardona Hernández, J. D. (2016). Consideraciones epistemológicas para pensar la complejidad ambiental. Repercusiones para una contabilidad ambiental en debate ante la crisis civilizatoria. Contaduría Universidad De Antioquia, (68), 191–211. https://doi.org/10.17533/udea.rc.327163

Número

Sección

Artículos