La transparence active et la reddition de comptes via internet en Antioquia

Auteurs-es

  • Juliana Luna Restrepo Université d'Antioquia
  • Jovan Steven Espinosa Montoya Université d'Antioquia

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.rc.14628

Mots-clés :

Reddition de compte, transparence active, Organisations Non Gouvernementales (ONG), Internet, Visibilité

Résumé

Le phénomène des ONG est une réalité mondiale, de même que la responsabilité de fournir
des informations de divers types à toutes leurs audiences. L’Internet devient donc un outil important
pour la transparence active et la reddition de comptes auprès de ce public. Dans ce contexte, cet
article cherche à établir des outils et des pratiques de reddition de comptes qui permettent aux ONG
en Antioquia d’envisager des processus de transparence active. À cet effet, un outil comprenant
quatre composantes (visibilité, gouvernance d’entreprise, activités et ressources, et communication)
a été mis en place dans les portails web de 100 organisations inscrites dans la Fédération des ONG
d’Antioquia et dont l’implémentation a mis en évidence des défauts dans l’information divulguée,
principalement en matière financière et de gouvernance d’entreprise
|Résumé
= 318 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 193 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Bonamusa, M., Segura, R., & Villar, R. (Junio de 1996). La sociedad civil y la redefinición de lo público. Colombia Internacional, (34), 26-33.

Bustos, A. (Junio de 2008). Rendición de cuentas o accountability: una máxima democrática. Recuperado el 29 de Mayo de 2012, de Biblioteca Nacional del Congreso de Chile: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/rendicion-de-cuentas-accountability/#mecanismos-y-beneficios-del-accountability

Caba, M. P., Gálvez, M. R., & López, M. G. (2009). La transparencia de las ONG: Rendición de cuentas obligatoria versus voluntaria a través de la Web. Contaduría Universidad de Antioquia, 117-143.

Cárdenas, E. R. (2010). Las organizaciones solidarias en colombia una experiencia alternativa en la modernizacion del Estado. Recuperado el 1 de Mayo de 2012, de Observatorio de la Economía Latinoamericana N° 130: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/rdce.htm

Cavanna, J. M. (2012). Construir confianza 2011. Impulsando la transparencia en la Web de las fundaciones españolas. Madrid: Fundación Compromiso empresarial.

Chile Transparente. (2008). Estándares de transparencia para las ONG. Santiago De Chile: ONG Chile Transparente.Comisión de Ética y Transparencia Institucional (CETI). (2 de Febrero de 2009). Boletín de ética y valores. Recuperado el 25 de Junio de 2012, de PETROPERU: http://www.petroperu.com.pe/transparencia/archivos/BOLETINFEBRERO2009.pdf

Comité Académico FAONG. (2009). Cuarta rendición social de cuentas de ONG antioqueñas. Medellìn: Federación Antioqueña de ONG.

Comité Académico FAONG. (2010). Quinta Rendición Social Pública de Cuentas. Medellín: Federación Antioqueña De ONG.

Comité Académico FAONG. (2011). Sexta rendición social pública de cuentas. Medellín: Federación Antioqueña de ONG.

Confederación Colombiana de ONG. (2011). Iniciativa por la transparencia y la rendición de cuentas.Recuperado el 11 de Febrero de 2012, de CCONG: http://www.ccong.org.co/ccong/programas-y-proyectos/iniciativa-por-la-transparencia-y-la-rendicion-de-cuentas_31

Coordinadora de ONG para el Desarrollo. (2007). La transparencia y rendición de cuentas en las ONGD: Situación actual y retos. Madrid: CONGDE.

Cruz, A., & Pousadela, I. (2008). Ver a Través. Montevideo: Instituto de Comunicación y Desarrollo.

Fernández, R. (2004). A qué nos referimos cuando hablamos de “ONG”. Medellín: Corporación REGIÓN.

Fernández, R. (2005). En un ambiente turbulento para el trabajo de las ONG: cinco razones para la transparencia. Medellín: Corporación Región.

Fundación Helpargentina. (2007). Rendir Cuentas para Darse Cuenta. Buenos Aires : Fundación Helpargentina.

Herranz de la Casa, J. M. (2007). La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 5-31.

Rangel, A., & Melo, M. E. (2009). Transparenência através da web, mecanismos e indicadores para o fortalecimiento institucional de ONGs. Rio de Janeiro: Núcleo de apoio à Pesquisa e educação continuada.

Rendir Cuentas - Iniciativa Regional. (2012). Herramientas y mecanismos para la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Montevideo: Curso a distancia, el ABC de la transparencia y la rendición de cuentas en las OSC.

Restrepo, B. (2008). La rendicion de cuentas: Una aproximación desde la ética. Medellín: Federación Antioqueña De ONG.

Salas R., L. J. (2011). Razón de ser de las organizaciones no gubernamentales. Medellín: Juntas Directivas ONG.

Vidal, L. G. (2010). Guía para organizar sistemas de rendición de cuentas de las ONGs a la ciudadanía. Lima: CARE.

Téléchargements

Publié-e

2013-02-28

Comment citer

Luna Restrepo, J., & Espinosa Montoya, J. S. (2013). La transparence active et la reddition de comptes via internet en Antioquia. Contaduría Universidad De Antioquia, (58-59), 29–54. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14628

Numéro

Rubrique

Artículos