L' utilité de l’information comptable dans le processus de changement organisationnel. Une étude de cas
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.14696Mots-clés :
utilité de l’information comptable, changement organisationne, courant interprétatif en comptabilité, étude de cas en comptabilitéRésumé
Téléchargements
Références
Archel, P. (2007a). Discurso contable, ideología e informes anuales: un enfoque interpretativo. Contaduría Universidad de Antioquia No. 51, Medellín, pp. 41-63.
Archel, P. (2007b). Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso. Madrid: AECA-Universidad Pública de Navarra.
Ariza, D., Gómez, M. y León, E. (2007) ¿Es viable la ISO 14000 para el contexto colombiano? Una aproximación a partir de análisis de casos. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, (XV)1.
Beattie, V. (2004). Tradiciones de investigación en Contabilidad financiera. En: Ryan et al, Metodología de la investigación en Finanzas y Contabilidad. (pp. 129-154). Barcelona: ediciones Deusto.
Burbano J. E. (1990). Políticas y normas contables en una muestra de sociedades anónimas del Valle del Cauca. Cuadernos de Administración, 17. Universidad del Valle.
Burchell, S.; Clubb, C.; Hopwood, A.; Hughes, J., y Nahapiet, J. (1980). The role of Accounting in Organisations and Society. Accounting, Organizations and Society, 5(1), 5-28.
Chua, W. F. (1986). Radical Developments in Accounting Thought. The Accounting Review, LXI(4), 601-632.
Gutiérrez, F. y Escobar, T. (2005). El papel pro-activo de la Contabilidad en la configuración organizativa: el estudio de un caso. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, III(6), 117-137.
Hopwood, A.G. (1983). On trying to study accounting in the context in which it operates. Accounting, Organizations and Society, 8(2-3), 287-305.
Hopwood, A.G. (1987). The archeology of accounting systems. Accounting, Organizations and Society, 16(5-6), 207-234.
Hopwood, A.G. (1990). Accounting and Organization Change.Accounting, Organizations and Society, 3(1), 7-17.
Miller, P. (1994). Accounting as social and institutional practice: an introduction. En: Accounting as a social and institutional practice, Hopwood and Miller (Editors), Cambridge University Press, Cambridge.
Ocampo, J.A., Pérez, M., Tovar, C. y Lasso F. (1998). Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia, 1978-1996. Documento 79. Colombia: Serie Archivos de Macroeconomía, Departamento Nacional de Planeación, Unidad de análisis macroeconómico. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DEE_Archivos_Economia/79.pdf
Pérez, F. (2008). Colombia: Panorama económico y relaciones con España. Centro de estudios latinoamericanos. Documento digital disponible en: http://www.cesla.com/analisis/archivos/Colombia.pdf
Roberts, J. y Scapens, R. (1985). Accounting Systems and Systems of Accountability-Understanding Accounting Practices in their Organisational Contexts. Accounting, Organizations and Society, 10, 443-456.
Ryan, B., Scapens, R. y Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en Finanzas y Contabilidad. Barcelona: ediciones Deusto.
Tinker, T. y Neimark, M. (1987). The role of Annual Reports in Gender and Class Contradictions at General Motors: 1917-1976. Accounting, Organizations and Society, 12, 71-88.
Tua P., J. (1983). Principios y Normas de Contabilidad. Madrid: Instituto de Planificación Contable. Ministerio de Economía y Hacienda.
Tua P., J. et al. (1989). La contabilidad en Iberoamérica. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ministerio de Economía y Hacienda.
Urrea F. y Mejía, C. (1999). Culturas empresariales en el Valle del Cauca. Documento digital de Internet.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.