Examen du concept de la dépréciation des actifs fixes dans l’adoption des IFRS en Colombie
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.24098Mots-clés :
Dépréciation des actifs fixes, IAS 36, l’adoption de l’IAS 36 en ColombieRésumé
Téléchargements
Références
Álvarez, H. (2009). Los problemas de la valoración en el modelo contable IASB.Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 40, octubre- diciembre, Bogotá, Colombia.
Araújo, J. (1994). Un Nuevo Paradigma Contable para Colombia: La Utilidad de la Información –o el Decreto 2649 de 1993-.Contaduría Universidad de Antioquia, 24-25, pp. 127-137.
Boletín C-15 (2003). Consejo Mexicano para el Desarrollo e Investigación de Normas de Información Financiera-CINIF.
Bunge, M. (1972). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
Bunge, M. (1985). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Traducción de Manuel Sacristán. Segunda edición. Barcelona: Editorial Ariel, 995pp.
Cachanosky, J. (1994). Historia de las teorías del valor y del precio parte I. [Revista Libertas 20, 63-89. Disponible: Instituto Universitario ESEADE www.eseade.edu.ar
Canetti, M. M. (1992). Paradigmas en contabilidad.
Casal R., Maldonado F., Peña A., Viloria N. (2007) Problemas epistémicos de la valoración en contabilidad. [Documento en línea]. Conferencia dictada en las XIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, organizadas por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Disponible en: www.econ.uba.ar/www/institutos/pistemologia/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos%20Episte/casal3_problemas%20episte_trabajo.pdf [Consulta: 2010, Septiembre 15].
Cea J. (1973). Los principios de valoración en la doctrina contable: su aplicación. Revista Española de Financiación y Contabilidad. 4, 143-198. Madrid, España.
CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. Vigésimo noveno período de sesiones Brasilia.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2012). Documento de Sustentación de la Propuesta a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio. Industria y Turismo sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia: Grupo 1.
Cortes, L. (2003). Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición. Boletín C-15.
Cuadrado, M. & Valmayor, M. (1998). Teoría contable: metodología de la investigación contable. McGraw-Hill Interamericana de España.
Daza, J. (2003). Normas Internacionales de Contabilidad, NIC, y su aplicación en Colombia, Revista Gestión y Desarrollo.
Debrott, D. (1998). Apuntes sobre Historia de las Teorías de la Renta: Los Fisiócratas, Adam Smith y David Ricardo en la interpretación crítica de Marx. Documento de Trabajo, (31).
Decreto 2649 de 1993 Estatuto de la contabilidad de Colombia
Decreto 2650 de 1993 Plan Único de Cuentas PUC Comerciantes
Deloitte. (s.f.). Que son las NIIF - IFRS? Recuperado el 04 de 09 de 2013, de ttp://www.deloitte.com/view/es_CO/co/servicios-ofrecidos/normas-internacionales-de-informacion-financiera/index.htm
Depreciación del activo fijo como medio para tener su valor original. Disponible:http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3257/Capitulo4.pdf.
Gabriel, A. y Manganelli, M. (2010). Teoría del valor trabajo: los enfoques de Smith y Ricardo. Disponible: Universidad del CEMA
Hendriksen, E. (1970). Teoría de la Contabilidad. México.
Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. Siglo XXI.
IASB. (2004). Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera. México: IASB.
IASB. (2007). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Londres: IMCP-IASB.
International Accounting Standards Board (2010). Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros. Londres, Inglaterra. Traducción oficial al castellano por el CIISPRAXIS, Madrid, España.
International Accounting Standards Board (2009). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. Londres, Inglaterra. Traducción oficial al castellano por el CIISPRAXIS, Madrid, España.
Jiménez, N. (s.f). Análisis de los Estándares Internacionales de Contabilidad y las Normas Contables Colombiana.
Jónsdóttir, H. (2012). Análisis del deterioro del valor de los activos (NIC 36). Estrategia financiera: revista para la dirección financiera y administrativa.“
Ley 1314”. (13 de 07 de 2009).
Maldonado, F. (2012). Errores frecuentes en los proyectos de trabajos de grado y algunas recomendaciones.
Méndez, C. E. (1995). Metodología Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Mc Graw Hill.
Méndez, C. E. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia.
Menger, C. (1871). Principios de Economía Política. (Ediciones Obis). Barcelona. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/textos/menger/
Montes, C., Montilla, O. & Mejía, E. (2010). Dimensión del paradigma de utilidad en el mundo globalizado y su relación con la contabilidad. Libre Empresa, 7(2), 43-62.
Universidad de Buenos Aires (2001). Actas de las VII jornadas de epistemología de las ciencias económicas
Tua Pereda, J. (1988). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. Contaduría Universidad de Antioquia, 13, 9-74.
Tua Pereda, J. (1989). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Técnica Contable, 41(486), 261-281
Tua Pereda, J. (1990). Algunas Implicaciones del Paradigma de Utilidad en la Disciplina Contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 16, 17-39.
Tua Pereda, J. (1995). Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Medellín: Ediciones Gráficas Ltda.
Tua Pereda, J. (2004). Evolución y Situación Actual del Pensamiento Contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, 20, 68-102.
Ricardo, D. (2010). Principios de economía política y tributación: Obras y correspondencia (Vol. 1). Fondo De Cultura Económica USA. (1959).
Ricardo D. (1971). On the Principles of Polítical Economy, and Taxation, Penguin Books, p. 55.
Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P. & Pérez, M. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Sabino, C. (1989). El proceso de investigación. Buenos Aires: El Cid.
Victoria, G. (2001). Actas de las VII jornadas de epistemología de las ciencias económicas.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.