Phases d’un observatoire de coûts pour les MPME
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.325310Mots-clés :
communauté virtuelle, comptabilité, gestion, observatoireRésumé
Cette étude fait partie d’une enquête menée dans la Comuna 10 de la ville de Cali en 2012-2013, en raison de la nécessité des organisations de faire face aux changements autour de l’environnement commercial, ainsi que de comprendre les processus de la comptabilité et de la gestion, sur la base de la norme IAS et IFRS, ce qui contribue à la prise de décision afin d’améliorer les niveaux de compétitivité. Plus spécifiquement, cette étude vise à identifier les phases pour mener un observatoire des coûts pour les MPME. Méthodologiquement, on utilise les études exploratoire et descriptive, ainsi que la méthode d’analyse/modélisation. Enfin, des indicateurs seront utilisés pour mesurer la situation avant et après. L’observatoire intègre les processus stratégiques et opérationnels, dans le cadre d’une approche systémique qui relie une communauté virtuelle autour des questions d’intérêt pour les régions. De plus, il propose aux organisations une systématisation des connaissances sur les coûts et les activités de gestion pour atteindre les objectifs.
Téléchargements
Références
Asociación Nacional de Fabricantes de Pan (ADEPAN - 2013). Caracterización del sector panificador en Colombia - con énfasis en los temas de informalidad y desarrollo empresarial.
Asociación Nacional de Industriales (ANDI - 2014). Informe de gestión sector comercio, industria y turismo.
Cuervo, J.; Osorio, J.A.; & Duque, M. I., (2013). Costeo basado en actividades ABC gestión basada en actividades ABM, ECOE Ediciones.
Decreto 624 de marzo 30 de 1989. Estatuto Tributario de los Impuestos Administrativos. Diario Oficial 38756 de Marzo 30 de 1989.
García, E. & Pérez G., J. (2007). Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación Superior en México. México: Editorial ANUIES.
Ian Sommerville (2005). Ingeniería de Software. España: PEARSON Educación.
Varela, V.; Gómez, L.; Vesga, R.; & Pereira, F. (2013). Dinámica Empresarial Colombiana. Colombia: Editorial: Atelier 33.
Eppen, G.D.; Gould, F.J.; Schmidt, C.P.; Moore, J.H. & Weatherford, L.R. (2000). Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. México: Editorial Pearson.
Ley 43 de 1990. Reglamentación de la profesión del Contador Público.
Ley 42 de 1994. Régimen de los servicios públicos y domiciliarios. Diario Oficial 41.433 del 11 de julio de 1994.
Ley 527 de 1999. Define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales. Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999.
Ley 905 de 2004. Promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. Diario Oficial 45628 de agosto 2 de 2004.
Ley 1314 de 2009. Regula los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia. Diario Oficial 47.409 de julio 13 de 2009.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ley 590 del 10 de Julio de 2000–Colombia. Recuperado el 10 de junio de 2014 de http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/mipymes/MiPymes/leyrelamentari.htm
Ramírez, S. (2012). Guía NIIF para pymes norma internacional de información financiera para Pymes. Colombia: Editorial Universidad Libre Seccional Cali.
Osorio, J.A. (2015). Conferencia: Contabilidad de Gestión en el contexto Internacional. Realizada el 16 de marzo de 2015, en la Universidad Libre Seccional Cali.
Ramírez, J.C.; & Vergara, G.A. (2014). Oportunidades y sostenibilidad de los negocios informales de la comuna 10 de Cali, Revista Guillermo de Ockham.
Restrepo P.; & L.F. (2004). Interpretando a Porter. Argentina: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Rincón, C.A.; & Vergara G.A. (2013). La metodología de los costos híbridos como fuente en el diseño de indicadores de costos y gestión. Revista Libre Empresa, 10(2), 99-120.
Soto R., Blanca A.; Quiros- J de la Cruz & Mesa G. (2013). Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto 2706 capítulo 8 [número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14 (36), 903-941.
Valencia, R. M. (2015). Gestión de la tecnología y su contribución en el aprendizaje de las Pymes del sector cárnico de la ciudad de Cali. México: Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Contaduría y Administración. Tesis de Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación.
Valencia R., M. & Vargas V., N. (2008). Observatorio para la gestión del talento humano. Colombia: Editorial Universidad Libre Seccional Cali.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.