Cotización del petróleo y volumen de acciones de aerolíneas latinoamericanas 2011-2015: análisis de correlación bivariada

Auteurs-es

  • Leidy Johana Espinal Zapata Université d'Antioquia
  • Moisés Sánchez Toro Grupo Bancolombia S.A.
  • Natalia Zapata Ruiz San Guzney S.A.S.

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a03

Mots-clés :

valorisation des entreprises, compagnies aériennes latinoaméricaines, pétrole, Multiples Comparables du Marché, analyse de corrélation bivariée

Résumé

Le cours du pétrole et le volumen d’actions des compagnies aériennes latino-américaines 2011-2015: une analyse de corrélation bivariée. Résumé:cet article a pour but d’analyser l’influence du prix du pétrole sur le coût et sur le volume des actions des compagnies aériennes latino-américaines pour la période comprise entre 2011 et 2015. Pour ce faire, après avoir révisé la littérature la plus significative sur ce sujet; après avoir analysé le comportement des actions de six compagnies aériennes (Volaris, LAN, Gol, Copa, Avianca et Aeroméxico) ainsi que le prix du pétrole dans les références BRENT et WITI; nous avons mené une analyse de corrélation bivariée. D’après ces analyses, nous avons pu conclure que la fluctuation du prix du pétrole, une des matières premières dans l’aviation, touche de manière négative le prix et le volumen des actions. Ceci a une répercussion sur l’économie et les finances des compagnies aériennes et donc sur la performance du secteur. Cette étude concerne non seulement les compagnies aériennes mais aussi les analystes et académiciens qui surveillent le comportement de ce genre de compagnies.

|Résumé
= 351 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 276 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Agostini, C. (2008) La organización industrial del transporte aéreo en Chile, En: Revista de Análisis Económico, Vol 23 (1) junio, p. 35–84.

Álvarez, R., García, K., y Borraez, A. (2006). Las razones para valorar una empresa y los métodos empleados. En: Semestre Económico, Vol. 9 (18) julio – diciembre, p. 59–83.

Armstrong, M., y Sappington, D. (2006). Regulation, competition, and liberalization, Journal of Economic Literature. En: Journal of Economic Literatue, Vol. 44 (2), junio, p. 325–366.

ATAG. (2017). Aviation: Benefits without borders, 88p.

Badenes, C., y Santos, J. (1999). Introducción a la valoración de empresas por el método de los múltiplos de compañías comparables. En: IESE Business School, Vol. 299 (34) agosto, p. 1- 24.

Barsky, R., y Kilian, L. (2004). Oil and the macroeconomy since the 1970s, Journal of Economic Perspectives. En: Journal of Economic Perpectives, Vol. 18 (4) p. 115–134.

Bastidas, C. (2007). EBITDA, ¿Es un indicador financiero contable de agregación de valor. En: Capic Review, Vol. 5, p. 41–54.

Bisignani, G. (2006). Airlines, En: Foreing Policy, Vol, 152, p. 22–28.

Blanco, L. (2009). Valoración de empresas por descuento de flujos de caja: Proyección de ratios y estimación del valor terminal por múltiplos. En: Revista Universo Contábil, Vol. 5 (2) abril-junio, p. 125–141.

Blume, L., Easley, D., y O’Hara, M. (1994). Market statistics and technical analysis: The role of volume. En: The Journal of Finance, Vol, 49 (1) marzo, p. 153–181.

Borges, C, A., Yen-Tsang, C., y Maciel, F. (2011). Stock market development : an analysis from a multilevel and multi-country perspective. En: Brazilian Administration Review, Vol. 8 (4) octubre-diciembre, p. 351–375.

Calderón, D. (2012). La importancia y problemática del turbo combustible en la aviación. En: Unimilitar.

Candela, J. (2008). El bajo coste y la nueva aviación comercial. En: Ingeniería Y Territorio, No, 83, p. 80–89.

Cano, G. (2015). Industria de las aerolíneas: La industria y sus riesgos. En: Universidad Pontificia Comillas.

Capoccitti, S., Khare, A., y Mildenberger, U. (2010). Aviation industry - Mitigating climate change impacts through technology and policy. En: Journal of Technology Management & Innovation, Vol, 5 (2) agosto, p. 66–75.

Cárdenas, C. (2015). El petróleo hoy. En: Economía UNAM, Vol, 12 (35) marzo, p. 100–105.

Correa Mejía, D., Martínez Molina, L., Ruiz Criollo, M., y Yepes Montoya, M. (2018). Los indicadores de costos: una herramienta para gestionar la generación de valor en las empresas industriales colombianas. Estudios Gerenciales, 34(147), 190-199. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2643

Cuevas, M. (2009). Las condiciones de competencia en las principales rutas de aerolíneas nacionales e internacionales, y los mercados domésticos en cada país del Istmo Centroamericano. En: CEPAL - Serie Estudios Y Perspectivas (120) p, 1–79.

Fernández, P. (2008). Métodos de valoración de empresas. En: IESE Business School, Vol. 3, noviembre.

Fernández, P. (2013). Utilidad y limitaciones de las valoraciones por múltiplos. En: IESE Business School, abril.

Forgas, S., Moliner, M., Sánchez, J, y Palau, R. (2011). La formación de la lealtad de un cliente de una compañía aérea: Diferencias entre aerolíneas tradicionales y de bajo coste, En: Cuadernos de Economia Y Direccion de La Empresa, Vol. 14 (3) julioseptiembre, p, 162–172.

Ginieis, M., Sánchez, M., y Campa, F. (2012). Los costes en el sector del transporte aéreo. En: Universitat Rovira i Virgili, Vol, 10 (20) junio-diciembre, p. 1–21.

Gönenç, R., y Nicoletti, G. (2001). Regulation, market structure and performance in air passenger transportation, En: OECD Economic Studies (32) enero.

González, A., y Muñoz, C. (2014). Caso de estudio: Easyfly S,A, La primera aerolínea low cost en Colombia, mucho más que una estrategia de precios bajos, En: Universidad EAFIT.

González, J., y Mesa, R. (2007). Los ingresos del petróleo como mecanismo de ajuste externo en Colombia : 2000-2007, En: Perfil de Coyuntura Económica, (9) julio, p. 21–45.

González, S., y Hernández, E. (2016). Impactos indirectos de los precios del petróleo en el crecimiento económico colombiano, En: Lecturas de Economía (84) enero-junio, p. 103–141.

Graham, D., Kaplan, D., y Sibley, D. (1983). Efficiency and competition in the airline industry, Bell Journal of Economics, Vol, 14 (1) p. 118–138.

Gutiérrez, R. (2015). Efectos del choque petrolero de 2014-2015 en la captación de divisas y el gasto público. En: Economía Informa, Vol. 391, maro-abril, p. 54–68.

Gutiérrez, R. (2016). ¿Cómo va minando el entorno petrolero internacional a la economía mexicana? En: Economía Informa, Vol. 397, marzo-abril, p. 80–88.

Helmbold, G. (2004). Crisis de las aerolíneas mundiales, Universidad Nacional del Mar de Plata. En: Universidad Nacional de Mar de Plata, monografía de graduación, 123p.

Hendricks, K. (2005). An Empirical Analysis of the Effect of Supply Chain Disruptions on Long Run Stock Price Performance and Equity Risk of the Firm. Production and Operations, 2p.

Hendricks, K., y Singhal, V. (2003). The effect of supply chain glitches on shareholder wealth. Journal of Operations Management, 21(5), 501–522.

Llinás, M. (2002). Incidencia de la volatilidad de los precios del petróleo en la determinación del ciclo económico colombiano. Tesis para optar al título de magíster en Economía, Maestría en Economía, Universidad de los Andes, Colombia, 66p.

Mateo, J., y García, S., (2014). El sector petrolero en Ecuador, 2000-2010, En: Revista Problemas Del Desarrollo, Vol., 177 (45) abril-junio, p. 113–139.

Meland, W. (2014). Measurement of a cost function for US airlines : restricted and unrestricted translog models, En: Journal of Transport Literature, Vol, 8 (2) abril, p. 38–72.

Montero, P. (2011). Valoración de empresas, En: Retos, Vol., 1 (1) p. 31–34.

Moreno, D., y Sandoval, O. (2011). Importancia del combustible en el transporte aéreo colombiano, En: Universidad Militar Nueva Granada.

Moscoso, J., y Botero, S. (2013). Métodos de valoración de nuevos emprendimientos. En: Semestre Económico, Vol., 16 (33) junio, p. 237–264.

Narváez, A. (2009). Valoración de empresas: en busca del precio justo, En: Contabilidad Y Negocios, Vol. 4 (7) julio, p. 23–30.

Pagano, M., Panetta, F., y Zingales, L. (1998). Why do companies go public? An empirical analysis. En: The Journal of Finance, Vol. 53 (1) febrero, p. 27–64.

Perilla, J. (2009). Descomposición sectorial y dinámica del impacto de los precios del petróleo sobre el crecimiento económico en Colombia, En: Archivos de Economía, documento 357, julio, 40p.

Perilla, J. (2010). El impacto de los precios del petróleo sobre el crecimiento económico en Colombia, En: Revista de Economía Del Rosario, Vol. 13 (1) p, 76–116.

Realp, J. (2009). Valoración de empresas en el contexto de una “Due diligence”: Caso práctico mediante el método de descuento de flujos libres de caja y el método de múltiplos comparables, En: Revista de Contabilidad Y Dirección, Vol. 8, p. 191–206.

Ribeiro, D., y Anson, J. (2007). Análisis de los métodos de valoración utilizados en la práctica: Un estudio con auditores independientes brasileños, En: Revista Universo Contábil, Vol. 3 (3) p. 123–138.

Rojas, E., y Kristjanpoller, W. (2015). Relación precio-volumen mediante análisis de causalidad y efecto día de semana en los mercados accionarios latinoamericanos, En: Lecturas de Economía, Vol. 83, julio-diciembre, p. 9–31.

Santandreu, P., y Torres, J. (2012). Selección del método de valoración de empresas en función de la Empresa y el ciclo económico: El modelo QQC, En: Revista de Contabilidad Y Dirección, Vol. 15, p. 115–132.

Sarmiento, J., y Cayón, E. (2004). Múltiplos para valoración de empresas en Colombia, Análisis de resultados del período 1998-2002, En: Cuadernos de Administración, Vol. 17 (28) julio-diciembre, p. 111–128.

Serrano, J. (2000). Consideraciones críticas en valoración de empresas. En: Academia Revista Latinoamericana de Administración, (24) p. 51–66.

Valdés, V. (2009). Regulación económica de aerolíneas en el Istmo Centroamericano, En: CEPAL - Serie Estudios Y Perspectivas (115) p. 1–71.

Valdés, V., y Ramírez, J. (2011). Una evaluación sobre la desregulación del mercado de aerolíneas en México, En: Economía Mexicana, Nueva Época, Vol. 20 (1) enero, p. 5–35.

Zapién, B. (2010). Cobertura de la aviación del tipo de cambio y el riesgo precio de combustible en la industria aérea: el caso grupo mexicana de aviación. Tesis para optar al título de Maestro en Ciencias Económicas, Economía Financiera, Instituto Politécnico Nacional, México, 88p.

Téléchargements

Publié-e

2018-12-06

Comment citer

Espinal Zapata, L. J., Sánchez Toro, M., & Zapata Ruiz, N. (2018). Cotización del petróleo y volumen de acciones de aerolíneas latinoamericanas 2011-2015: análisis de correlación bivariada. Contaduría Universidad De Antioquia, (73), 49–78. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a03

Numéro

Rubrique

Artículos