Planeación, participación ciudadana y políticas públicas desde los programas de gobierno

Autores/as

  • Olga Lucía Zapata Cortés Universidad de Antioquia

Palabras clave:

planeación, programa de gobierno, políticas públicas, participación ciudadana, plan de desarrollo, voto programático

Resumen

La aparición del programa de gobierno tuvo lugar en Colombia en 1994, cuando mediante la Ley 131 se estableció el voto programático en el país. Por medio de este mecanismo, la ciudadanía le impone al candidato elegido el cumplimiento del programa de gobierno ofrecido al electorado.
Posteriormente, la Ley 152 de 1994 determinó que en el país se gobernara mediante planes de desarrollo. Ambos instrumentos constituyen la base de las políticas públicas territoriales; y ambos fueron creados con el objetivo de que la ciudadanía participe en la gestión pública. Ahora bien, aunque son múltiples los espacios de participación creados en el marco de la planeación en Colombia, actualmente existe una degeneración de la planeación participativa que revive la discusión alrededor de su calidad e incidencia. En el caso de la construcción del programa de gobierno se evidencia poca participación ciudadana en su construcción colectiva.

|Resumen
= 1049 veces | PDF
= 690 veces| | HTML
= 4198 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Lucía Zapata Cortés, Universidad de Antioquia

Economista y magíster en Ciencia Política. Profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad de Antioquia, adscrita al Grupo de investigación Gobierno, Instituciones y Trasparencia. UdeA.

Descargas

Publicado

2020-08-31

Cómo citar

Zapata Cortés, O. L. . (2020). Planeación, participación ciudadana y políticas públicas desde los programas de gobierno. Diálogos De Derecho Y Política, 10(26), 34–55. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/343635