El bien y el mal: la configuración y tratamiento del enemigo en la guerra global contra el terrorismo en Afganistán e Irak

Autores/as

  • Juan Francisco Garcés Rodríguez

Palabras clave:

Terrorismo, Derecho penal del enemigo, Fundamentalismo islámico, Securitización, Medio Oriente

Resumen

Después de los ataques al World Trade Center y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001, el gobierno estadounidense, sin muchas pruebas sobre los autores del hecho, pero movilizando todo un arsenal retórico y propagandístico, comprometió a una coalición internacional en su propia lucha: la guerra global contra el terrorismo. Esta guerra, aunque dirigida prima facie contra un Estado, es declarada contra un concepto, cuya definición es tan ambigua y su alcance tan amplio como desee quien la pronuncia, una etiqueta con una carga simbólica tan inconmensurable que inmediatamente convierte en enemigo de la humanidad a quién le sea impuesta, sustrayéndole su estatus legal nacional e internacional, conculcando sus garantías fundamentales y autorizando sobre él todo tipo de tratos crueles, inhumanos y degradantes, en tanto su sola existencia es indeseable y peligrosa. Este artículo pretende evidenciar y reflexionar en torno a las lógicas de configuración y tratamiento del enemigo en el marco de la guerra global contra el terrorismo mediante el análisis y problematización de las categorías teóricas que la explican y fundamentan, enfatizando en las contradicciones e irracionalidades que devinieron en consecuencias nefastas para dos países en particular: Afganistán e Irak.

|Resumen
= 190 veces | HTML
= 84 veces| | PDF
= 56 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-04-24

Cómo citar

Garcés Rodríguez, J. F. (2023). El bien y el mal: la configuración y tratamiento del enemigo en la guerra global contra el terrorismo en Afganistán e Irak. Diálogos De Derecho Y Política, (33), 58–80. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/353375