Vulnerabilidad Interseccional: Propuesta conceptual a partir del pensamiento de Judith Butler y Kimberlé Crenshaw

Autores/as

  • Alejandro Gómez Restrepo

Palabras clave:

Interseccionalidad, Judith Butler, Kimberlé Crenshaw, vulnerabilidad, vulnerabilidad interseccional

Resumen

La vida en sociedad expone a todos los seres humanos a la violencia y al abandono; sin embargo, en virtud de la intersección entre los diferentes sistemas de opresión, la vulnerabilidad de ciertas poblaciones es agravada. El pensamiento de Judith Butler y de Kimberlé Crenshaw permite vislumbrar la manera en la cual el poder produce vidas privilegiadas y vidas que carecen de valor, de ser dignas de duelo, así como transformar epistemológicamente las ciencias sociales, pues modifica la forma en la cual los investigadores se acercan a la realidad y desarrollan sus trabajos. En este sentido, se plantea como pregunta problema: ¿Cuáles son los aportes de la vulnerabilidad interseccional a partir del pensamiento de Judith Butler y Kimberlé Crenshaw? Así, teniendo como base una metodología cualitativa-documental, se plantea como objetivo analizar los aportes de la vulnerabilidad interseccional como categoría de análisis para la filosofía política y para las ciencias sociales. Se concluye que, entre los numerosos aportes de la vulnerabilidad interseccional, se destaca la capacidad de dar visibilidad a quienes fruto de la intersección de opresiones se encuentran mayormente vulnerables, ampliando los marcos de inteligibilidad y generando que dichas vidas puedan ser lloradas.

|Resumen
= 174 veces | HTML
= 8 veces| | PDF
= 203 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-12-18

Cómo citar

Gómez Restrepo, A. (2023). Vulnerabilidad Interseccional: Propuesta conceptual a partir del pensamiento de Judith Butler y Kimberlé Crenshaw. Diálogos De Derecho Y Política, (34), 4–27. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/355803