El cuerpo femenino como campo de batalla: reflexiones a la luz del caso 01 de la Jurisdicción Especial para la Paz

Authors

  • Nathalia Rodríguez Cabrera

Keywords:

violencia sexual, conflicto armado colombiano, cuerpo femenino, guerra, jurisdicción especial para la paz

Abstract

La violencia sexual ha sido una constante histórica de las guerras en el mundo, configurando un delito que reviste la calidad de crimen de guerra y de lesa humanidad ante las normas del derecho internacional humanitario. Al respecto, la autora Rita Laura Segato señala que en las guerras modernas nos encontramos ante el fenómeno de los cuerpos femeninos como campos de batalla, siendo el bastidor en el que esta se manifiesta. Esto es visible en el conflicto armado colombiano, donde se han registrado un gran número de víctimas de violencia sexual. En la actualidad, ante un escenario de justicia transicional, la Jurisdicción Especial para la Paz dio inicio al caso 01, donde han imputado hechos de violencia sexual. A partir de esto, el presente trabajo busca responder a la pregunta ¿En qué sentido el cuerpo femenino se constituye en un campo de batalla a la luz del caso 01 de la Jurisdicción Especial para la Paz? Para ello, se abordará el contexto histórico y jurídico de la violencia sexual en las guerras, la conceptualización del cuerpo femenino como campo de batalla y se describirá el panorama de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano para, finalmente, identificar a la luz del caso 01 de la Jurisdicción Especial para la Paz el papel del cuerpo femenino como campo de batalla a partir de lo descrito en el Auto número 19 del mismo caso.

|Abstract
= 162 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 80 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 41 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2022-12-06

How to Cite

Rodríguez Cabrera, N. (2022). El cuerpo femenino como campo de batalla: reflexiones a la luz del caso 01 de la Jurisdicción Especial para la Paz. Diálogos De Derecho Y Política, (31), 107–132. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/352103