Eco-ficciones americanas: crisis ambiental y social en La novia oscura (1999) de Laura Restrepo y Le club des miracles relatifs (2016) de Nancy Huston
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n45a06Palabras clave:
eco-ficción, Laura Restrepo, La novia oscura, Nancy Huston, Le Club des miracles relatifsResumen
Este artículo analiza la relación entre degradación ambiental y crisis social en dos eco-ficciones americanas recientes: La novia oscura (1999) de Laura Restrepo y Le Club des miracles relatifs (2016) de Nancy Huston. Adoptando un acercamiento comparatista y ecocrítico, el análisis demuestra las intersecciones entre la consciencia ecológica y las estrategias narrativas que se observan en estas dos narrativas que presentan crisis ambientales y sociales fundadas en las relaciones entre degradación ambiental, masculinidades hegemónicas y violencia de género. El análisis concluye con una discusión de esta tríada en relación a las ecologías naturales, culturales y humanas de las dos novelas.
Descargas
Citas
Álvarez, L. M. (2016). Las pasiones, delirios y pecados de Laura Restrepo, Revista Bocas 58. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16756893 [17.05.2019].
Barbas-Rhoden, L. (2014). Hacia una ecocrítica transnacional: aportes de la filosofía y crítica cultural latinoamericanas a la práctica ecocrítica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 40 (79), pp. 79-96.
Buell, L. (1995). The Environmental Imagination: Thoreau, Nature Writing, and the Formation of American Culture. Cambridge: Harvard UP.
Buell, L. (2009). What is called ecoterrorism. Gramma: Journal of Theory and Criticism 16, pp. 153-66.
Carvalho, S. E. (2007). In the commercial pipelines: Restrepo’s La novia oscura. En Contemporary Spanish American Novels by Women: Mapping the Narrative (pp. 42-74). Woodbridge: Tamesis.
Clark, T. (2011). The Cambridge Introduction to Literature and the Environment. Cambridge: Cambridge UP.
David, S. (2016). Eco-Fiction: Bringing Climate Change into the Imagination [Tesis doctoral]. University of Exeter: Exeter.
Davies, L. H. (2007). Imperfect portraits of a postcolonial heroine: Laura Restrepo’s La novia oscura. Modern Language Review 102 (4), pp. 1035-1052.
Dwyer, J. (2010). Where the Wild Books Are: A Field Guide to Ecocriticism. Reno and Las Vegas: University of Nevada Press.
Gordon, T. y Webber J. R. (2008). Imperialism and resistance: Canadian mining companies in Latin America. Third World Quarterly 29 (1), pp. 63-87.
Hardwick, L. (2016). Towards biopolitical ecocriticism: the example of The Manifeste pour les “Produits” de Haute Nécessité. French Studies 70 (3), pp. 362-382.
Heffes, G. (2014). Introducción. Para una crítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica de un antropocentrismo hegemónico. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 40 (79), pp. 11-34.
Holmes, D. (2016). Negotiating the middlebrow: women writers and literary stardom in contemporary France. Celebrity Studies 7 (4), pp. 493-508.
Huston, N. (2012). Reflets dans un œil d’homme. Arles : Actes Sud ; Montréal : Leméac.
Huston, N. (2015). Alberta : L’horreur merveilleuse. En D. Dufresne, N. Huston, N. Klein, M. Laboucan-Massimo y R. Wiebe. Brut : La ruée vers l'or noir (pp. 53-72). Montréal : Lux Éditeur.
Huston, N. (2016). Le Club des miracles relatifs. Arles : Actes Sud ; Montréal : Leméac.
Ireland, S. y Proulx P. J. (2018). Human and Inhuman Transformations in Nancy Huston’s Dystopian Novel Le Club des miracles relatifs. Nottingham French Studies 57 (3), pp. 311-24.
Lindsay, C. (2003). “Clear and present danger”: trauma, memory and Laura Restrepo's La novia oscura. Hispanic Research Journal 4 (1), pp. 41-58.
Malm, A. (2017). “This is the hell that I have heard of”: some dialectical images in fossil fuel fiction. Forum for Modern Languages Studies 53 (2), pp. 121-141.
Martin, D. (2008). Mothers and nomadic subjects: configurations of identity and desire in Laura Restrepo’s La novia oscura. Modern Language Review 103 (1), pp. 113-128.
Mascarello, L. (2015). “En Alberta, “l”avènement d”une humanité… inhumaine” : entretien avec Nancy Huston. Reporterre: le quotidien de l”écologie. Recuperado de: https://reporterre.net/En-Alberta-l-avenement-d-une-humanite-inhumaine [27.04.2019].
Mellor, M. (1997). Feminism and Ecology. New York: New York University Press.
Mies, M. and Shiva, V. (1993). Ecofeminism. London: Zed Books.
Mutis, A. M. (2013). The death of the river and the river of death: the Magdalena River in El amor en los tiempos del cólera and La novia oscura. Hispanic Issues On Line 12, pp. 145-162.
Mutis, A. M. (2014). Del río a la cloaca: la corriente de la crítica ecológica en la literatura colombiana. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 40 (79), pp. 181-200.
Plumwood, V. (1993) Feminism and the Mastery of Nature. London: Routledge.
Posthumus, S. (2012) ‘Penser l’imagination environnementale française sous le signe de la différence’, Raison publique 17, pp, 15-31.
Restrepo, L. (1999 [2001]). La novia oscura (Bogotá: Alfaguara).
Sydee, J. y Beder, S. (2001). “Ecofeminism and globalism: a critical appraisal”. Democracy and Nature 7 (2), 281–302.
Watts, J. y Vidal, J. (2017). Environmental defenders being killed in record numbers globally, new research reveals. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/environment/2017/jul/13/environmental-defenders-being-killed-in-record-numbers-globally-new-research-reveals [13.07.2017].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios de Literatura Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.