Autobiografía y prácticas corporales en la formación de profesores para una cultura de paz
Palabras clave:
autobiografía, cultura de paz, etnografía educativa, formación de profesores, prácticas corporales, transformación socialResumen
El currículo del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia busca comprender las raíces históricas del conflicto armado en Colombia y su impacto en las comunidades locales para contribuir a la reconstrucción del tejido social a través del conocimiento histórico, la reflexión y el análisis crítico en torno al ser, el saber, el poder y la labor docente. En este sentido, gracias al enfoque de los programas, los practicantes del Instituto tienen la oportunidad de enfrentarse a desafíos educativos en contextos de vulneración social en el barrio Santo Domingo de Medellín, con el fin de promover una cultura de paz y transformación social, a través de las prácticas corporales, la estética y metodologías innovadoras. Este artículo describe una experiencia que se planteó con tres objetivos: (1) formar a los practicantes, docentes y directivos de manera ética, crítica y política, enfatizando su papel como funcionarios del Estado para la construcción de la paz en una comunidad marginada; (2) fortalecer el papel de la universidad en la formación de profesionales para territorios víctimas del conflicto; y (3) analizar críticamente el papel de los practicantes en el ámbito académico-comunitario. Para ello, se diseñó un estudio interdisciplinario que integró el diálogo de saberes, la etnografía educativa, los círculos de investigación-acción-reflexión y el uso del arte como herramienta formativa. La investigación se basó en el relato autobiográfico del estudiante para analizar las principales experiencias y relaciones subyacentes a la realización de su práctica pedagógica de énfasis, por lo que la investigación narrativa es tanto método como objeto de estudio. Los resultados mostraron un impacto significativo en la formación del profesorado novel, centrándose en la pertinencia social, histórica y política de las prácticas educativas en contextos de posconflicto. Además, se fomentó la inclusión social y la cohesión comunitaria mediante estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades sociales y una comprensión territorial sensible.
Descargas
Citas
1. Cachorro, G. A. (2009). Prácticas corporales. Traducción de sentidos en la ciudad. Pensar a Prática, 12(2), 1-0. https://doi.org/10.5216/rpp.v12i2.6326
2. Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores. https://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/14-castro-descolonizar%20la%20universidad.pdf
3. Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
4. Echavarría, J. M. (2018). Works. Toluca Editions.
5. Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), 1-10. https://escolapau.uab.cat/img/qcp/educar_cultura_paz.pdf
6. Golombek, P. R., y Johnson, K. E. (2004). Narrative Inquiry as a Mediational Space: Examining Emotional and Cognitive Dissonance in Second-Language Teachers' Development. Teachers and Teaching, 10(3), 307-327. https://doi.org/10.1080/1354060042000204388
7. Guerrero Bravo, E. E., Muñoz Bedoya, J. M., Osorio Linares, L. M., Restrepo Álvarez, L. D., y Hoyos Henao, L. V. (2022). Los círculos de investigación-acción-reflexión como ruta para la formación inicial del profesorado de educación física con pertinencia social [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/29138
8. Jimeno Salvatierra, P. (2000). De la etnografía antropológica a la etnografía educativa. Revista Complutense de Educación, 11(2), 219-228. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0000220219A
9. Lemaitre Ripoll, J. (2019). El Estado siempre llega tarde. La reconstrucción de la vida cotidiana después de la guerra. Siglo XXI.
10. López de Maturana Luna, S. (2016). Posicionamiento político del profesorado: retos de la profesionalidad docente. Educación de Adultos y Procesos Formativos, (3). https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/index.php/revistas/revista-n-3/35-posicionamiento-politico-del-profesorado-retos-de-la-profesionalidad-docente
11. Martínez Bonafé, J., y Rogero Anaya, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004
12. Moreno Gómez, W. (2018). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Expomotricidad, (2007), 149-175. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335273
13. Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, (294), 275-300. http://hdl.handle.net/11162/70287
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Pablo González Cano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.