La espiral epistémica en las prácticas pedagógicas corporales: resignificación de la formación universitaria en educación física

Autores/as

  • Pedro Nel Urrea Roa Corporación Universitaria Minuto de Dios

Palabras clave:

corporeidad, educación física, pedagogía del cuerpo, pedagogía del movimiento, sistematización de experiencias

Resumen

Esta reflexión parte de la experiencia como docente de Educación Física en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, donde se llevó a cabo una sistematización de experiencias de las prácticas pedagógicas corporales que relacionan el cuerpo de los estudiantes con su proceso de aprendizaje. Esta sistematización de experiencias corporales abordó dos escenarios de aprendizaje: la pedagogía del cuerpo y la pedagogía del movimiento, cuyo eje conceptual es la corporeidad. Ambos escenarios están disponibles como opción de grado para todas las carreras de la universidad. Todos sabemos que nuestro cuerpo envejece, se enferma, se transforma o empodera y también que está expuesto a un mundo mecanicista que lo considera una simple máquina. Desde aquí, he querido indagar entre los estudiantes para reconocer su experiencia, sus sentimientos y sus conocimientos sobre las distintas prácticas relacionadas con el cuerpo por medio de los conceptos de corporeidad y corporalidad, tanto desde lo intrínseco como lo extrínseco, entendiendo lo que significa aprender con y desde el cuerpo. En este contexto, la complejidad se presenta como uno de los aspectos clave del concepto de espiral, que articula la biopedagogía, la ética y la estética del saber. El concepto de espiral transforma la noción clásica de ejercicio físico y le otorga un carácter de experimentación, exploración, investigación y juego, vincula saberes y permea nuestras acciones, sentimientos y aprendizajes. Esta experiencia surge entonces de la necesidad de entender cómo funcionamos como estructuras para reconocer que existen diferentes formas de entender la realidad.

|Resumen
= 7 veces | PDF
= 1 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades de cambio. Revista de Educación, 311, 13-49. https://www.researchgate.net/publication/236155407_Cultura_profesional_y_curriculum_oculto_en_Educacion_Fisica_Reflexiones_sobre_las_imposibilidades_del_cambio

2. Devís Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. INDE.

3. Duch, L., y Mèlich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana. Trotta.

4. Escobar C., M. R., y Cabra A., N. A. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte, cuerpo y subjetividad. IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/750

5. Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

6. Grasso, A. E. (2001). El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad. Noveduc.

7. Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión.

8. Lyotard, J. F. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Gedisa.

9. Pedraz, M. V. (1989). Nociones de cuerpo para la teoría general de la educación física. Perspectivas de la actividad física y el deporte, (1), 5-9. https://www.academia.edu/8125067/Nociones_de_cuerpo_para_la_teor%C3%ADa_general_de_la_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica

10. Pedraza Gómez, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Universidad de los Andes. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55346

11. Starobinsky, J. (1991). Historia natural y literaria sobre la percepción corporal. En M. Feher (Ed.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp. 357-389). Taurus.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Urrea Roa, P. N. (2024). La espiral epistémica en las prácticas pedagógicas corporales: resignificación de la formación universitaria en educación física. Expomotricidad, 2024. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/359256

Número

Sección

5ª Conferencia Internacional de Formación Universitaria de los Profesionales del Campo