Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo en la subregión Andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y preventivo

Autores/as

  • Rafael Obregón Universidad de Ohio
  • Jesús Arroyave Universidad del Norte
  • Marta Milena Barrios Universidad del Norte

Palabras clave:

gestión de riesgo, enmarque, cubrimiento de desastres, establecimiento de la agenda

Resumen

El presente artículo analiza los discursos periodísticos y la representación de temas claves vinculados a la gestión del riesgo de desastres en cuatro países de la subregión Andina. El estudio se apoya en elementos teóricos de la investigación en medios y periodismo, tales como Agenda Setting  (establecimiento  de  la agenda  periodística)  y  Encuadre,  y  de  conceptos  claves  sobre gestión del riesgo de desastres. El estudio analiza 1) la manera como un conjunto de medios escritos de la subregión andina, a través de sus ediciones online, abordaron y caracterizaron la gestión de riesgo durante el período abril, 2007 - julio, 2008; 2) la naturaleza de los discursos periodísticos predominantes durante ese período; y 3) las implicaciones que tales discursos pueden tener en la comunicación para la gestión de riesgo de desastres. El estudio ofrece evidencia empírica que puede servir de base para orientar acciones futuras que ayuden a periodistas y comunicadores a informar mejor a la comunidad.

|Resumen
= 451 veces | PDF
= 372 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Obregón, Universidad de Ohio

Ph.D. en Comunicación, Universidad Estatal de Pensilvania.Profesor asociado,Escuela de Artes y Estudios de los Medios de Comunicación.

Jesús Arroyave, Universidad del Norte

Ph. D. en Comunicación, La Universidad Estatal de Miami. Profesor asociado, Departamento de Comunicación, Universidad del Norte. 

Marta Milena Barrios, Universidad del Norte

Profesora asociada, Departamento de Comunicación, Universidad del Norte.

Citas

American Psychology Association (2004).Publication Manual. APA , 4ª ed.

Arroyave, J. & Blanco, I. (2005). Como perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la fascinación. Investigación y Desarrollo Vol.13, No. 2. pp. 364-389.

Barrios, M. & Arroyave, J. (2007). Perfil Sociológico de la Profesión del Periodista en Colombia, Diálogo íntimo con el ser humano detrás de las noticias. Revista Diálogos de La Comunicación, núm. 75, Vol. 75, Lima, Perú.

Berger, P. y Luckmann, T. (1998). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.

Berelson, B. (1971). Content Analysis in Communication Research. New York: Ed. Hafner.

Bryant, J., & Miron, D. (2004). Theory and research in mass communication. Journal of Communication, 54, 662-704.

Canela, G. (2007). Cubriendo Políticas Públicas Sociales: La importancia de la prensa en los procesos de desarrollo, en: Calandria (Ed.), Sin Comunicación no hay desarrollo: comunicación: ¿Para quién y para qué desarrollo?, Calandria, Lima: Perú, p.140-160.

Cappella, J. and K.H. Jamieson (1996) ‘News Frames, Political Cynicism, and Media Cynicism’, Annals of the American Academy of Political and Social Science 546: 71–85.

Hall, S; Critcher, C; Jefferson, T; Clarke, J., and Roberts, B. (1978). Policing the Crisis: Mugging, the State, and the Law and Order. London: Edward Arnold.

Greenberg, M., Sachsburg, D., Sandman, P. and Salome, K. (1989) Network evening news coverage of risk. Risk Analysis 9 , pp. 119-126.

Greer, C. (2003) Sex Crime and the Media: Press Representations in Northern Ireland, in P. Mason (ed.) Criminal Visions: Media Representations of Crime and Justice, Cullompton: Willan.

Hernández, R. Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mcgraw Hill. México D.F.

Iyengar, S. & Simon, A. (1993). News Coverage of the Gulf Crisis and Public Opinon: A Study of Agenda – Setting, Priming, and Framing. Sage Publications.

Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? Chicago: University of Chicago Press.

Jamieson, K. H. (1992). Dirty politics. New York: Oxford University Press.

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona. Paidós.

Lavell, A. (2007). Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN. Bogotá, Colombia.

Lavell, A. (2006) Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. PREDECAN. Bogotá, Colombia.

Lombard, M. Snyder-Duch, J. & Campanella, C. (2005). Practical Resources for Assessing and Reporting Intercoder Reliability in Content Analysis Research Projects http://www.temple.edu/sct/mmc/reliability.

Miller, K. (2002). Communication Theories. New York, Mc Graw Hill.

McCarthy, M. Brennan, M. De Boer, m. Ritson, C. (2008) Media risk Communication –what was said by whom and how was it interpreted. Rout ledge Journal of Risk Research.

Mc. Carthy, M. et al., (2008). Media Risk Communication- What was said by whom and how was it interpreted. Journal of Risk Research. Vol. 11, No. 3, April 2008, 375-394.

Mc Combs, M. y Shaw, D. (1972). The Agenda Setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly. No. 36. P. 176-187.

Neuman, R., & Just, M., & Crigler, A. (1992). Common knowledge: News and the construction of political meaning. Chicago: University of Chicago Press.

Palmer, J. Briggs, A. and Cobley, P. (eds) (1998) News values. The media: An introduction. pp. 377.

Patterson, T. (1993).Out of Order. New York: Knopf.

Project for Excellence in Journalism. Framing the News, the triggers, frames, and messages in Newspaper Coverage. www.journalism.org.

Quarantelli, E.L. (1987).The Social Science Study of Disasters and Mass Communication. Disaster Research Center University of Delaware.

Riffe, D. Lacy, S. & Fico, F. (2005). Analyzing media messages, using quantitative content analysis in research. Second Edition, LEA. Mahwah, New Jersey.

Schudson, M. (2003). The Sociology of News. New York: Norton.

Tuchmann, G. (1978). Making News. A Study in the Construction of Reality. New York: The Free Press.

Valkenburg, P. Semetko, H. & Vreese, C. (2007). The effects of news frames on readers’ thoughts and recall: Sage.

Van der Brug, Wouter, Semetko, Holli & Valkenburg, Patti (2007). Media priming in a multi-party context: a controlled naturalistic study in political communication. Political Behaviour, 29, pp. 115–141.

Van Dijk, TA. (1998). Texto y Contexto: Semántica y Pragmática del Discurso. Madrid: Cátedra.

Weber, R. P. (1990). Basic content analysis. Newbury Park: Sage.

Descargas

Publicado

18-05-2012

Cómo citar

Obregón, R., Arroyave, J., & Barrios, M. M. (2012). Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo en la subregión Andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y preventivo. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (23), 105–135. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/11787

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.