Fútbol y cine chileno: imaginarios, estereotipos y narrativas identitarias

Autores/as

  • Francisco Marín Naritelli Universidad de Chile

Palabras clave:

cine, fútbol, imaginario social, identidad

Resumen

El objetivo de este artículo es cartografiar las diferentes narraciones presentes en las producciones fílmicas chilenas en torno al fútbol. En la ficción: Historias de Futbol (1997) y Azul y Blanco (2004) y en los documentales: Raza Brava (2007) y Ojos Rojos (2010). Se plantea un análisis crítico del discurso cinematográfico como productor y reproductor de percepciones, imaginarios sociales, identidades y estereotipos. Entre las conclusiones se puede establecer que el conjunto de imaginarios en torno al fútbol, movilizados por el cine chileno, reiteran un espacio de reconocimiento social y construcción identitaria dentro del orden de lo presente, y que, en el caso de la selección nacional, constituye un remanente simbólico de la identidad nacional.

|Resumen
= 128 veces | PDF
= 174 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Marín Naritelli, Universidad de Chile

Periodista y Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Chile. Tesista de Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile.

Citas

Adorno, Theodor; Horkheimer, Max (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta.

Araya, Rodrigo; Loreto Bravo; Osvaldo Corrales, Osvaldo (2000).Entre glorias y agonías: fútbol e identidad nacional en la prensa. COMUNICACIÓN Y MEDIOS Nº 12. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile.

Arnheim, Rudolf (1982). El cine como arte. Barcelona: Paidós.

Aumont, Marie (1985). Estética del cine. Barcelona: Paidós.

Baudrillard, Jean (1978). Simulacro y Cultura. Traducido por Pedro Rovira. Barcelona: Editorial Kairós.

Bazin, André (2004) ¿Qué es el cine? Madrid, Rialp.

Billig, Michael. (1986) Racismo, prejuicio y discriminación. En: Moscovici, S.: Psicología Social, II. Barcelona: Paidós.

Castoriadis, Cornelius (2007). La Institución imaginaria de la sociedad. Traducción de Antoni Vicens y Marco- Aurelio Galmarini. Barcelona: Ensayo tus Quets Editores.

Cuadra, Álvaro. (2003). De la Ciudad Letrada a la Ciudad Virtual. Santiago: LOM Ediciones.

Debray, Jules Régis (1995). Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós.

Foucault, Michael (2004). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Fressard, Olivier (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. En http://www.fundanin.org/fressard.htm.

Canclini, García Néstor (1990). Cultura Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.

García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.

Goffman, Erving (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Erving (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Martín Barbero, Jesús (1986). De los medios a las mediaciones. Madrid: Editorial Gustavo Gili.

Martín Barbero, Jesús (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago:Fondo de Cultura Económica.

Metz, Christian (1977). Psicoanálisis y cine: el significante imaginario. Madrid: Editorial Gustavo Gili.

Morin, Edgar (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.

Moscovici, Serge (1985). Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Colección dirigida por César Coll. Traducción de David Rosenbaum. Barcelona: Paidós.

Ortiz, Renato (1996). Mundialización y Cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Ossa, Carlos (2002). El espejo universal. COMUNICACIÓN Y MEDIOS Nº 13 / 2002 / ISSN 0716-3991. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile. 121-131.

Ossandon, Carlos (2007). La sociedad de los artistas. Santiago: Palinodia.

Ossa, Carlos; Richard, Nelly (2004). Santiago Imaginado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Chartier, Roger (2002). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Editorial Gedisa.

Salinas, Claudio. y Stange, Hans. (2006). Este cine “chacotero”... Impostura y desproblematización en las representaciones del sujetopopular en el cine chileno 1997-2005. Universidad de Chile. Col. “Cuadernos ICEI”.

Santa Cruz, Eduardo (1998) ¿Hacia dónde va nuestro fútbol? Nueva Sociedad Nro. 154 Marzo-Abril 1998, pp. 157-167.

Santa Cruz, Eduardo (2008). El cine chileno y su discurso sobre lo popular. Apuntes para un análisis histórico. COMUNICACIÓN Y MEDIOS Nº 18 / 2008 / ISSN 0716-3991 - pp. 57-69 Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile.

Santa Cruz, Eduardo (2005). Estrellas en el firmamento nacional (cine y sociedad en Chile 1910-1930). COMUNICACIÓN Y MEDIOS Nº 16 / 2005 / ISSN 0716-3991. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile.

Shohat, Ella; Stam, Robert (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento eurocéntrico. Col. Paidós Comunicación Cine 130. Barcelona: Paidós.

Silva, Armando (1997). Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana. Bogotá: Tercer Mundo.

Tajfel, Henri (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Estudios de Psicología Social. Barcelona: Editorial Herder.

Verón, Eliseo (1995). Semiosis de lo ideológico y del poder. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Extensión Universitaria.

Descargas

Publicado

16-04-2013

Cómo citar

Marín Naritelli, F. (2013). Fútbol y cine chileno: imaginarios, estereotipos y narrativas identitarias. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (28), 51–72. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/15103

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.