Internal communication in the Spain national health system
Keywords:
internal communication, internal communication in health, health communication, primary care, specialized careAbstract
This paper analyzes the role of internal communication in the context of the Spain National Health System, particularly in the stages of Family Practice and Specialized Care. Internal communication is studied as a part of health communication processes that can help promote and achieve the objectives of the health institutions. The analysis shows the main results up to date and propose what should be some guidelines for internal communication in Spain Health System scenes. The findings call for the need of an internal communication policy that, among other things, work from lines such as the role of leaders, the integration of employees, their identification with what they do, and the investigation of communication processes.
Downloads
References
Albee, George (1980). “A competency Model to Replace the DEfect Model.” En:Gibbs, M; Lachenmeyer, J y Sigal, J (Eds), Community Psychology (pp 213-238). Nueva York: Gardner Press.
Almerana, Jaume (2005). “La comunicación organizacional”. En: Almerana, J (coord), Comunicación interna en la empresa (pp 47-65). Barcelona: Editorial UOC.
Andrade, Horacio (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. España: Netbiblo.
Antoñanzas, Fernando y Pérez Campañero, José (1992). La reforma del sistema sanitario. España: Multiprensa.
Ballvé, José; Pujol, Gloria; Romaguera, Amparo; Bonet, Anna; Rafecas, Monserat y Zarza, Elvira (2008). Comunicación interna en atención primaria. Atención primaria, 40(8), pp 401-406.
Bannel, Yves (1989). Comunicación y marketing interno: la revolución empresarial de hoy. Madrid: Gramar.
Barney, Jay (1991). Firm resources and sustained competitive advantages.Journal of Management, nro. 17, pp 99-120.
Bartoli, Anna (1992). Comunicación organizacional: la organización comunicante y la comunicación organizada. Barcelona: Ediciones Paidós.
Belenes, R y Artells, Joan (1992), Los movimientos de reforma sanitaria en Europa: el informe Dunning de Holanda. JANO, XLIII, pp 1758-1768.
Berceruelo, Benito (2011). Comunicación interna en la empresa: claves y desafíos. España: WoltersKluwer.
Borell, Frances y Gené, Joan (2008). La Atención Primaria Española en los albores del siglo XXI. Gestión Clínica y Sanitaria. Vol 10, n 8, pp 3-7.
Branckaerts, J; Gielen, P y Nulkers, D (1986).WHO and self-hepl: a summary of the most important papers on self-help and help with WHO Involvement.Lovaina: ICC.
Calvo, Manuel (2006). Repensar las estrategias de comunicación en la promoción de la salud. Disponible en: http://d6.comminit.com/es/node/278839 (Recuperado el 20 de enero de 2012)Castro, Alicia; Coe, Gloria y Waisbord, Silvio (Eds) (2003).
Comunicación en salud, lecciones aprendidas y desafíos en el desarrollo curricular. Informe de Conferencia OMS-Proyecto CHANGE. [En línea]. Disponible en: http://www.comminit.com/la/node/149697 [Recuperado el 20 de enero de 2012].
Centeno, Carlos y Núñez, Juan (1998). Estudios sobre la comunicación del diagnóstico de cáncer en España. Medicina Clínica, nro. 110, pp 744-750.
Cléries, Xavier Et al. (2003). Aspectos comunicacionales: el reto de la competencia de la profesión médica. Atención Primaria, nro. 32(2), pp 110-117.
Costa, Carmen (2011). La comunicación en el hospital: la gestión de la comunicación en el ámbito sanitario. Sevilla: Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Cross, Rob y Parker, Andrew (2004). The hidden power of social Networks: understanding how work really gets done in organizations. Boston: Harvard Business School Press.
Daly, John y Koprinek, T (1982). “Organizacional Communications: a review via operationalizations”. En: Greenbaum, H y Falcione, R (Eds), Organizational Communication: abstracts, analisis, and overview, vol 7, (pp 11-46). Beverly Hills: Sage Publications.
Del Pozo, Alberto (2009). La Atención Primaria en España, crónica de un proceso y necesidad de reorientación. [En línea]. Disponible en:http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/CuadernoSalud1.pdf [Consultado el 20 de enero de 2012].
Díaz, Hernán y Uranga, Washington (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. Vol 1, nro. 1, pp 113-124.
Errasti, Francisco (2000). “Marketing y comunicación en el hospital”. En: Jiménez, J (Dir), Manual de gestión para jefes de servicios clínicos. (pp 85-116) Madrid: Díaz de Santos.
Ferrer, Joan (2000). La comunicación interna y externa en la empresa. Barcelona: Edición Privada.
Gervás, Juan y Pérez, Mercedes (2008). La necesaria Atención Primaria en Salud. Gestión Clínica y Sanitaria, vol 35, pp 8-12.
Gervás, Juan; Pérez, Mercedes; Palomo, Luis y Pastor, Raimundo (2005). 20 Años de reforma de la Atención Primaria en España: valoración de un aprendizaje por acierto/error.[En línea]. Disponible en: http://www.fb4d.com/pdf/20years.pdf[Consultado el 20 de enero de 2012].
Gómez, Sandalio (2006). “Gestión del personal: el papel de los recursos humanos y las relaciones laborales en la orientación estratégica del sector sanitario”. En Ribera, J; Gutiérrez, J y Rosenmoller, M (Coord), Gestión en el sector de la salud (vol 2, pp 375-404). Madrid: Pearson Educación.
Gómez Sancho, Marcos (2000). Cómo dar malas noticias en medicina. Madrid: Arán.
González, Javier (2009). La Atención primaria de salud en España. [En línea]. Disponible en: http://misaludnoesunnegocio.net/media/blogs/multimedia/APS_Espana.pdf [Consultado el 20 de enero de 2012].
Goodman, R y Ruch, R (1981).In the image of the CEO.Public Relations Journal, nro. 37, febrero, pp 14-19.
Grimaldi, Diego (2000). “Marketing social para la promoción de la salud”. En: Colomer, C y Álvarez, C (Eds.), Promoción de la Salud y cambio social (pp 99-113). Barcelona: Masson,
Hernández, David (2008). La relación entre el sistema formal de comunicación interna, el clima de comunicación y la identificación de los empleados en las organizaciones. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España.
Inforpress Comunicación de Salud (2004). La comunicación en los centros hospitalarios españoles. [En línea]. Disponible en: http://www.saludygestion.com/archives/2005/03/la_comunicacian.html [Consultado el 20 de enero de 2012.
Katz, AH & Bender, E (1976). The strength in US: Self-Help Groups in the Modern World. New York: New Viewpoints.
Kim, WC y Mauborge, R (1993). Procedural justice, attitudes, and subsidiary top Management compliance with multinationals`corporate strategic decisions. Academy of Management Journal, nro. 36(3), pp 502-526.
Lebel, Marie (1992). Organizar la comunicación interna. Barcelona: Gestión 2000.
Levinson, W; Roter, D; Mullooly, J; Dull, V y Frankel, R (1997).Physicianpatient Communications, the relationship with malpractice claims hmong primary care physicians and súrgenos. Journal of American Medical Association, nro. 277, pp 553-559.
Lingán, Jesica (2003). Implicaciones conceptuales y metodológicas de la comunicación estratégica en la gestión de la imagen corporativa interna de los servicios sanitarios. El caso del hospital Valle del Hebrón. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
March, Joan; Prieto, María; Gutiérrez, P (2000). Profesionales y gestores ante la comunicación interna en el Programa de Salud Maternoinfantil de Andalucía. Atención Primaria, vol 25, nro. 1, pp 16-21.
March, Joan; Prieto, María; Danet, Alina; Pérez, Olivia y Martín, Francisca (2002). Los directivos hospitalarios y la comunicación interna: una asignatura pendiente. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2994181 (Recuperado el 20 de enero de 2012).
March, Joan; Prieto, María; Pérez, Olivia; Minué, Sergio y Danet, Alina (2011). La comunicación interna en centros de Atención Primaria en España. Revista de comunicación y salud, vol 1, nro. 1, pp 18-30.
Marqués, María (2009). Influencia de las redes sociales en el rendimiento de las organizaciones: un estudio del sector sanitario. Tesis doctoral, Universidad de León, España.
Martín, M; Ruiz, V y Sánchez, M (2005). Satisfacción laboral en el personal de las fundaciones sanitarias en Galicia. Revista de Administración Sanitaria, nro. 3(2), pp 303-313.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2010). Sistema Nacional de Salud España 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.msps.es/organizacion/sns/docs/sns2010/Sistema_Nacional_de_Salud_2010.pdf[Consultado el 20 de enero de 2012].
Moreno, Ana y Peres, Federico (2011). El estado de arte de la comunicación de riesgos en la región de América Latina. Revista de Comunicación y Saludvol 1 , nro. 1, pp 52-68.
Obregón, Rafael; Arroyave, Javier y Barrios, Marta (2010). Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo en la subregión andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y preventivo. Revista Folios nro. 23, pp 105-135.
Organización Mundial de la Salud OMS (1978). Declaración de Alma-Ata sobre Atención Primaria de Salud APS. [En línea]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf [Recuperado el 20 de enero de 2012].
Organización Mundial de la Salud OMS, (1986). Carta de Otawa para la promoción de la Salud. [En línea]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf [Recuperado el 20 de enero de 2012].
Pajares, Diego; March, Joan y Gómez, María (1998). Auditoría de comunicación interna en un hospital. Gaceta Sanitaria, vol 12, nro. 5, pp 231-238.
Postmes, Tom; Tanis, Martín y De Wit, Boudewijn (2001). Communication and commitment in organization: a social identity approach. Group Processes and Intergroup Relations, nro. 4, pp 227-246
Prieto, María y March, Joan (1997). Auditoría de comunicación interna: analiza la comunicación en el hospital para buscar soluciones a los problemas. GestiónHospitalaria, año 1997 (1), pp 46-52.
Reed, Rosslyn (2001). (Un)professional discourse? Journalist ́s and scientists ́stories about science in the media.Journalism nro. 2, pp 279-298.
Roca, Francina (2000). “Grupos de ayuda mutua”. En: Colomer, C y Álvarez, C (Eds.), Promoción de la Salud y cambio social (pp 77-88). Barcelona: Masson.
Segura Gálvez, Mariana (2006). “Determinantes de la motivación en las organizaciones sanitarias: cooperación y trabajo en equipo”. En: Pérez, E y Ángel, L (Eds), Función directiva y recursos humanos en sanidad (pp 87-150). Madrid: Díaz de Santos.
Shih, Tsung; Wijaya, Rosalyna yDominique, Brossard(2008). Media Coverage of Public Health Epidemics: linking framing and Issue Attention Cycle Towards and Integrated Theory of Print News Coverage of Epidemics. Mass Communication&Society, nro. 11, pp 141-160.
Somoza, Fernando (1993). Director de comunicación. España: Ediciones Edipo.
Stewart, Moira (1995). Effective physician patient Communications and health outcomes: a review. Journal ofCanadian Medical Association, nro. 152, pp 1423-1433.
Suárez, Nery (2011). Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin frontera en la promoción de la salud. Revista de comunicación y salud, nro. 1, pp 101-112.
Taylor, Shelley (1995). HealthPsychology. New York: MCGraw Hill.
Ugarte, Aitor (2011). Si la sostenibilidad es la pregunta, ¿puede ser la comunicación una de las respuestas?. Revista de comunicación y salud , vol 1, nro. 2, pp-1-3.
Villafañe, Justo (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. España: Ediciones Pirámide.
Waisbord, Silvio (2010). Cuando la salud es titular. Dengue, gripa AH1N1 y ciclos mediáticos epidémicos. Revista Folios no. 23, pp 93-104.
Wallack, Lawrence (1994). “Abogacía en los medios de comunicación: una estrategia para potenciar a personas y comunidades”. En: Organización Panamericana de la Salud, publicación científica 557, Promoción de la Salud, una antología (pp 300-311). Washington: OPS.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.