La comunicación interna en el sistema nacional de salud de España

Autores/as

  • Edilson Bustamante Ospina Universidad de Antioquia

Palabras clave:

comunicación interna, comunicación interna en salud, comunicación en salud, atención primaria, atención especializada

Resumen

Este artículo analiza el papel de la comunicación interna en el contexto del Sistema Nacional de Salud de España, especialmente en los escenarios de la Atención Primaria y la Atención Especializada. Se estudia la comunicación interna como parte de los procesos de comunicación en salud que pueden ayudar a potenciar y alcanzar los objetivos de las instituciones sanitarias. El análisis recoge los principales resultados encontrados hasta la fecha, y plantea cuáles deberían ser algunas líneas de actuación de la comunicación interna en los escenarios del Sistema de Salud de España.  Los hallazgos advierten la necesidad de una política de comunicación interna que, entre otros asuntos, trabaje desde líneas como el papel de los líderes, la integración de los empleados, su identificación con lo que hacen, y la investigación de los procesos comunicativos.

|Resumen
= 223 veces | PDF
= 1570 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edilson Bustamante Ospina, Universidad de Antioquia

Candidato a Doctor en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad Autónoma de Barcelona, España.  Experto en Comunicación y Salud, Universidad Complutense de Madrid, 2012.  Magíster en Gestión de la Comunicación y Estudios de Opinión, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España, 2010.

Citas

Albee, George (1980). “A competency Model to Replace the DEfect Model.” En:Gibbs, M; Lachenmeyer, J y Sigal, J (Eds), Community Psychology (pp 213-238). Nueva York: Gardner Press.

Almerana, Jaume (2005). “La comunicación organizacional”. En: Almerana, J (coord), Comunicación interna en la empresa (pp 47-65). Barcelona: Editorial UOC.

Andrade, Horacio (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. España: Netbiblo.

Antoñanzas, Fernando y Pérez Campañero, José (1992). La reforma del sistema sanitario. España: Multiprensa.

Ballvé, José; Pujol, Gloria; Romaguera, Amparo; Bonet, Anna; Rafecas, Monserat y Zarza, Elvira (2008). Comunicación interna en atención primaria. Atención primaria, 40(8), pp 401-406.

Bannel, Yves (1989). Comunicación y marketing interno: la revolución empresarial de hoy. Madrid: Gramar.

Barney, Jay (1991). Firm resources and sustained competitive advantages.Journal of Management, nro. 17, pp 99-120.

Bartoli, Anna (1992). Comunicación organizacional: la organización comunicante y la comunicación organizada. Barcelona: Ediciones Paidós.

Belenes, R y Artells, Joan (1992), Los movimientos de reforma sanitaria en Europa: el informe Dunning de Holanda. JANO, XLIII, pp 1758-1768.

Berceruelo, Benito (2011). Comunicación interna en la empresa: claves y desafíos. España: WoltersKluwer.

Borell, Frances y Gené, Joan (2008). La Atención Primaria Española en los albores del siglo XXI. Gestión Clínica y Sanitaria. Vol 10, n 8, pp 3-7.

Branckaerts, J; Gielen, P y Nulkers, D (1986).WHO and self-hepl: a summary of the most important papers on self-help and help with WHO Involvement.Lovaina: ICC.

Calvo, Manuel (2006). Repensar las estrategias de comunicación en la promoción de la salud. Disponible en: http://d6.comminit.com/es/node/278839 (Recuperado el 20 de enero de 2012)Castro, Alicia; Coe, Gloria y Waisbord, Silvio (Eds) (2003).

Comunicación en salud, lecciones aprendidas y desafíos en el desarrollo curricular. Informe de Conferencia OMS-Proyecto CHANGE. [En línea]. Disponible en: http://www.comminit.com/la/node/149697 [Recuperado el 20 de enero de 2012].

Centeno, Carlos y Núñez, Juan (1998). Estudios sobre la comunicación del diagnóstico de cáncer en España. Medicina Clínica, nro. 110, pp 744-750.

Cléries, Xavier Et al. (2003). Aspectos comunicacionales: el reto de la competencia de la profesión médica. Atención Primaria, nro. 32(2), pp 110-117.

Costa, Carmen (2011). La comunicación en el hospital: la gestión de la comunicación en el ámbito sanitario. Sevilla: Comunicación Social, ediciones y publicaciones.

Cross, Rob y Parker, Andrew (2004). The hidden power of social Networks: understanding how work really gets done in organizations. Boston: Harvard Business School Press.

Daly, John y Koprinek, T (1982). “Organizacional Communications: a review via operationalizations”. En: Greenbaum, H y Falcione, R (Eds), Organizational Communication: abstracts, analisis, and overview, vol 7, (pp 11-46). Beverly Hills: Sage Publications.

Del Pozo, Alberto (2009). La Atención Primaria en España, crónica de un proceso y necesidad de reorientación. [En línea]. Disponible en:http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/CuadernoSalud1.pdf [Consultado el 20 de enero de 2012].

Díaz, Hernán y Uranga, Washington (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. Vol 1, nro. 1, pp 113-124.

Errasti, Francisco (2000). “Marketing y comunicación en el hospital”. En: Jiménez, J (Dir), Manual de gestión para jefes de servicios clínicos. (pp 85-116) Madrid: Díaz de Santos.

Ferrer, Joan (2000). La comunicación interna y externa en la empresa. Barcelona: Edición Privada.

Gervás, Juan y Pérez, Mercedes (2008). La necesaria Atención Primaria en Salud. Gestión Clínica y Sanitaria, vol 35, pp 8-12.

Gervás, Juan; Pérez, Mercedes; Palomo, Luis y Pastor, Raimundo (2005). 20 Años de reforma de la Atención Primaria en España: valoración de un aprendizaje por acierto/error.[En línea]. Disponible en: http://www.fb4d.com/pdf/20years.pdf[Consultado el 20 de enero de 2012].

Gómez, Sandalio (2006). “Gestión del personal: el papel de los recursos humanos y las relaciones laborales en la orientación estratégica del sector sanitario”. En Ribera, J; Gutiérrez, J y Rosenmoller, M (Coord), Gestión en el sector de la salud (vol 2, pp 375-404). Madrid: Pearson Educación.

Gómez Sancho, Marcos (2000). Cómo dar malas noticias en medicina. Madrid: Arán.

González, Javier (2009). La Atención primaria de salud en España. [En línea]. Disponible en: http://misaludnoesunnegocio.net/media/blogs/multimedia/APS_Espana.pdf [Consultado el 20 de enero de 2012].

Goodman, R y Ruch, R (1981).In the image of the CEO.Public Relations Journal, nro. 37, febrero, pp 14-19.

Grimaldi, Diego (2000). “Marketing social para la promoción de la salud”. En: Colomer, C y Álvarez, C (Eds.), Promoción de la Salud y cambio social (pp 99-113). Barcelona: Masson,

Hernández, David (2008). La relación entre el sistema formal de comunicación interna, el clima de comunicación y la identificación de los empleados en las organizaciones. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España.

Inforpress Comunicación de Salud (2004). La comunicación en los centros hospitalarios españoles. [En línea]. Disponible en: http://www.saludygestion.com/archives/2005/03/la_comunicacian.html [Consultado el 20 de enero de 2012.

Katz, AH & Bender, E (1976). The strength in US: Self-Help Groups in the Modern World. New York: New Viewpoints.

Kim, WC y Mauborge, R (1993). Procedural justice, attitudes, and subsidiary top Management compliance with multinationals`corporate strategic decisions. Academy of Management Journal, nro. 36(3), pp 502-526.

Lebel, Marie (1992). Organizar la comunicación interna. Barcelona: Gestión 2000.

Levinson, W; Roter, D; Mullooly, J; Dull, V y Frankel, R (1997).Physicianpatient Communications, the relationship with malpractice claims hmong primary care physicians and súrgenos. Journal of American Medical Association, nro. 277, pp 553-559.

Lingán, Jesica (2003). Implicaciones conceptuales y metodológicas de la comunicación estratégica en la gestión de la imagen corporativa interna de los servicios sanitarios. El caso del hospital Valle del Hebrón. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

March, Joan; Prieto, María; Gutiérrez, P (2000). Profesionales y gestores ante la comunicación interna en el Programa de Salud Maternoinfantil de Andalucía. Atención Primaria, vol 25, nro. 1, pp 16-21.

March, Joan; Prieto, María; Danet, Alina; Pérez, Olivia y Martín, Francisca (2002). Los directivos hospitalarios y la comunicación interna: una asignatura pendiente. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2994181 (Recuperado el 20 de enero de 2012).

March, Joan; Prieto, María; Pérez, Olivia; Minué, Sergio y Danet, Alina (2011). La comunicación interna en centros de Atención Primaria en España. Revista de comunicación y salud, vol 1, nro. 1, pp 18-30.

Marqués, María (2009). Influencia de las redes sociales en el rendimiento de las organizaciones: un estudio del sector sanitario. Tesis doctoral, Universidad de León, España.

Martín, M; Ruiz, V y Sánchez, M (2005). Satisfacción laboral en el personal de las fundaciones sanitarias en Galicia. Revista de Administración Sanitaria, nro. 3(2), pp 303-313.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2010). Sistema Nacional de Salud España 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.msps.es/organizacion/sns/docs/sns2010/Sistema_Nacional_de_Salud_2010.pdf[Consultado el 20 de enero de 2012].

Moreno, Ana y Peres, Federico (2011). El estado de arte de la comunicación de riesgos en la región de América Latina. Revista de Comunicación y Saludvol 1 , nro. 1, pp 52-68.

Obregón, Rafael; Arroyave, Javier y Barrios, Marta (2010). Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo en la subregión andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y preventivo. Revista Folios nro. 23, pp 105-135.

Organización Mundial de la Salud OMS (1978). Declaración de Alma-Ata sobre Atención Primaria de Salud APS. [En línea]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf [Recuperado el 20 de enero de 2012].

Organización Mundial de la Salud OMS, (1986). Carta de Otawa para la promoción de la Salud. [En línea]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf [Recuperado el 20 de enero de 2012].

Pajares, Diego; March, Joan y Gómez, María (1998). Auditoría de comunicación interna en un hospital. Gaceta Sanitaria, vol 12, nro. 5, pp 231-238.

Postmes, Tom; Tanis, Martín y De Wit, Boudewijn (2001). Communication and commitment in organization: a social identity approach. Group Processes and Intergroup Relations, nro. 4, pp 227-246

Prieto, María y March, Joan (1997). Auditoría de comunicación interna: analiza la comunicación en el hospital para buscar soluciones a los problemas. GestiónHospitalaria, año 1997 (1), pp 46-52.

Reed, Rosslyn (2001). (Un)professional discourse? Journalist ́s and scientists ́stories about science in the media.Journalism nro. 2, pp 279-298.

Roca, Francina (2000). “Grupos de ayuda mutua”. En: Colomer, C y Álvarez, C (Eds.), Promoción de la Salud y cambio social (pp 77-88). Barcelona: Masson.

Segura Gálvez, Mariana (2006). “Determinantes de la motivación en las organizaciones sanitarias: cooperación y trabajo en equipo”. En: Pérez, E y Ángel, L (Eds), Función directiva y recursos humanos en sanidad (pp 87-150). Madrid: Díaz de Santos.

Shih, Tsung; Wijaya, Rosalyna yDominique, Brossard(2008). Media Coverage of Public Health Epidemics: linking framing and Issue Attention Cycle Towards and Integrated Theory of Print News Coverage of Epidemics. Mass Communication&Society, nro. 11, pp 141-160.

Somoza, Fernando (1993). Director de comunicación. España: Ediciones Edipo.

Stewart, Moira (1995). Effective physician patient Communications and health outcomes: a review. Journal ofCanadian Medical Association, nro. 152, pp 1423-1433.

Suárez, Nery (2011). Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin frontera en la promoción de la salud. Revista de comunicación y salud, nro. 1, pp 101-112.

Taylor, Shelley (1995). HealthPsychology. New York: MCGraw Hill.

Ugarte, Aitor (2011). Si la sostenibilidad es la pregunta, ¿puede ser la comunicación una de las respuestas?. Revista de comunicación y salud , vol 1, nro. 2, pp-1-3.

Villafañe, Justo (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. España: Ediciones Pirámide.

Waisbord, Silvio (2010). Cuando la salud es titular. Dengue, gripa AH1N1 y ciclos mediáticos epidémicos. Revista Folios no. 23, pp 93-104.

Wallack, Lawrence (1994). “Abogacía en los medios de comunicación: una estrategia para potenciar a personas y comunidades”. En: Organización Panamericana de la Salud, publicación científica 557, Promoción de la Salud, una antología (pp 300-311). Washington: OPS.

Descargas

Publicado

16-04-2013

Cómo citar

Bustamante Ospina, E. (2013). La comunicación interna en el sistema nacional de salud de España. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (28), 139–159. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/15107

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.