Communication media and the “8,000 Trial”

Authors

  • Elvia Elena Acevedo Moreno University of Antioquia

Keywords:

8.000 Trial, political corruption, communication and political media, Semana, El Tiempo, El Espectador

Abstract

This  text  presents  some  of  the  most  highlighted  features  of  the  coverage  that  the  newspapers  El  Tiempo,  El  Espectador  and  the  magazine  Semana  have  did  about  the  ”8,000  Trial”  during  three  specific periods. This text is inscribed in the analysis of content line and the conclusion are retaken from a Phd research defended at the University of Sao Paulo. The 8,000 trial is the generic name given from the media to judicial investigations about the drug trafficking income  to  1994  presidential  election  campaign,  which  Ernesto Samper  Pizano  has  emerged  victorious.  The  text  is  constantly  interweaved with the reflections that, at that time, the analysts did about  the  political  crisis  provoked  by  the  8,000  trial,  and  with  the  role in general of the press. Profusely information about this episode led  to  the  great  success  and  the  big  mistake  of  the  media:  they  allowed that the country knows that happened, and, at same time, the contributed to the attention began to focus more in revolves around relevant affairs, and less in revolves around the true causes were at the base of the crisis.

|Abstract
= 155 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 372 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Elvia Elena Acevedo Moreno, University of Antioquia

PhD in Communication Sciences, University of São Paulo, Brazil. Professor at the Faculty of Communications of the University of Antioquia. Member of the Communication, Journalism and Society Research Group.

References

Álvarez, Fernando (1996). “El caso Samper: la trampa de la ilegalidad. El pulso de la Nación”. Economía Colombiana y Coyuntura Política, n.° 258, pp. 4-10.

Arana, Ana (1997). El caso de Guillermo Cano Isaza. [En línea] Disponible en: http://www.impunidad.com/cases/guillermo97S.htm (Sociedad Interamericana de Prensa). Consultado el 13 de junio de 2001.

Arcos Palma, Óscar. (1998). “Problema de vieja data”. Cien Días, n.° 41, p. 20.

Bonilla, Jorge Iván (1996). “Crisis de lo público y medios de comunicación: información, paz y democracia en Colombia”. Signo y Pensamiento, n.° 29, pp. 49-57.

Caballero, Antonio (1997). “El papel de los medios de comunicación en el momento de crisis”. Revista de las Fuerzas Armadas, n.° 164, pp. 161-167.

Cambio 16 Colombia (1997, dic. 22). “Historia de un nombramiento”, n.° 236, pp. 24-26.

Cambio.com (1999, abril 26). “El fin de una era”. [En línea] Disponible en: http://www.cambio.com.co/1999/abr26/especial.htm. Consultado el 29 de abril de 1999.

Cano, Ana María (1990). “Procesos sociales a la luz de la prensa”. En: Alcaldía de Medellín (comp.). Primer Seminario Internacional de Periodismo. Medellín. Pp.17-26.

Cañón, Luis (1998). La crisis: cuatro años a bordo del gobierno de Samper. Bogotá: Planeta.

Chica, Carlos Alberto (1995). “Libertad de expresión, participación ciudadana y medios de información en Colombia”. En: Fundación Konrad Adenauer. Impacto de los medios de comunicación en la política. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. Pp. 142-157.

Dinero (1994-1995, dic.-ene.). “El cuarto poder”, n.° 20, pp. 66-72.

El Colombiano (1998, julio 26). “Sueño del Salto Social terminó en pesadilla”, p. 1D.

El Espectador (1995, agosto 16). “Sección Cartas”, p. 4A.

(1994, junio 18). “Pastrana propone a Samper jurar que no han recibido dineros calientes”, p. 15A.

ElTiempo.com (2000). Página institucional. [En línea] Disponible en: http://www.eltiempo.com/institucional/eltiempo/pricesegsem96.htm. Consultado el 7 de septiembre de 2000.

El Tiempo (1996, junio 17). “Samper admite que E.U. le advirtió”, p. 7A.

(1996, enero 30). “85 años, cuaderno especial”, s. p.

(1994, junio 27). “La iglesia pidió apoyar a Samper”, p. 1-6A.

Fonnegra, Gabriel (1984). La prensa en Colombia: ¿cómo informa? ¿De quién es? ¿A quién le sirve? Bogotá: El Áncora.

García, María Eugenia (1997). “Proceso 8.000 y prensa colombiana: algunos apuntes, algunos momentos”. En: Centro de estudios de Periodismo, Universidad de los Andes; Fundación Friedrich Ebert de Colombia. Opinión pública: encuestas y medios de comunicación. El caso del 8.000. Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 19-40.

Herrán, María Teresa (1991). La industria de los medios masivosde comunicación. Bogotá: Fescol.

La Nota (1998). “Proyecto Manhattan”, n.° 21, pp.18-22.

_ (1998). “Los 52 del 8.000”, n.° 16, pp. 78-80.

La Nota Económica (1997). “El Ex pectador”, n.° 4, pp. 36-38.

Leal Buitrago, Francisco (1996). “Alcances y dilemas de la crisis política”. En: Tras las huellas de la crisis política.Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 21-45.

Llano Ángel, Hernando (1996) “Realidad virtual de la política y la ética en Colombia”. Revista Foro, n.° 30, pp. 7-30.

Mamou, Yves (1992). A culpa é da imprensa. São Paulo: Marco Zero.

Martín-Barbero, Jesús y Rey Beltrán, Germán (1997). “El periodismo en Colombia: de los oficios y los medios”. Signo y Pensamiento, n.° 30, pp. 13-30.

Miralles Castellanos, Ana María (1994). “Periodismo y narcoterrorismo en Colombia: los medios y la violencia de no ficción”. Comunicación Social, n.° 17, pp. 26-36.

Montoya Saldarriaga, Fabián y Santamaría Santamaría, Julio Simón (1997). El papel de Semana y El Tiempo en el Proceso 8.000. Trabajo de grado. Medellín: UPB. Facultad de Comunicación Social.

Morales, Antonio (1995). ¿Cómo hacen política los medios y cómo se comunica la política? En: Fundación Konrad Adenauer. Impacto de los medios de comunicación en la política. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. Pp. 120-141.

Peña, Luis Guillermo (1999). “Los idos de la crónica”. Cierto, n.° 16, pp. 39-43.

Pizarro Leongómez, Eduardo (1996). “La crisis de los partidos y los partidos en la crisis”. En: Francisco Leal Buitrago, Tras las huellas de la crisis política.Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 205-234.

Primer Seminario Internacional de Periodismo (1990). “Intervenciones al panel el envilecimiento del lenguaje periodístico”. En: Alcaldía de Medellín. Primer Seminario Internacional de Periodismo. Medellín. Pp. 136A-136B.

Publicidad y Mercadeo. (1996). Prensa/96, Dossier 1996.

Restrepo, Javier Darío (1990). “Reporteros en un país en crisis”. En: Alcaldía de Medellín. Primer Seminario Internacional de Periodismo. Medellín. Pp.109-125.

(1996). “Medios de comunicación en la crisis política”. En: Francisco Leal Buitrago. Tras las huellas de la crisis política. Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 235-261.

Restrepo, Luis Alberto (1996). “El ejecutivo en la crisis: dimensiones, antecedentes y perspectivas”. En: Francisco Leal Buitrago, Tras las huellas de la crisis política. Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 47-73.

(1997). “Mucha chiva y pocos chivos: los medios de comunicación y el proceso 8.000”. En: Centro de Estudios de Periodismo, Universidad de los Andes; Fundación Friedrich Ebert de Colombia. Opinión pública: encuestas y medios de comunicación. El caso del 8.000. Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 73-83.

Revista Foro (1996). “La crisis política”, n.° 29, pp. 2-6.

Rey, Germán y Restrepo, Javier Darío (1996). Desde las dos orillas. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones de Colombia.

Rueda, María Isabel (1995). “El nuevo Espectador”. Semana, n.° 711, p. 76.

Samper Pizano, Daniel (1991). “¿Importa un iceberg afuera cuando el barco está en llamas?”. Lámpara(Esso Colombiana Limited), n.° 114, pp. 30-33.

Santos Calderón, Enrique (1989). “El periodismo en Colombia: 1886-1986”. En: Nueva Historia de Colombia, tomo vi. Bogotá: Planeta. Pp. 109-136.

(1995, julio 30). “La palabra del presidente”. El Tiempo, p. 4A.

Semana.com. Estadísticas actuales. [En línea] Disponible en: http://semana.terra.com.co/servicios/advert_mag_haciendo.asp. Consultado el 14 de abril de 2002.

Semana (1994). “La objetividad no existe en el periodismo moderno”, n.° 631, pp. 44-45.

(1994). “¿Por qué lo hizo Andrés?”, n.° 634, pp. 28-29.

(1994). “Capeando el temporal”, n.° 635, pp. 26-30.

(1995). “Entre el cielo y el infierno”, n.° 692, pp. 38-43.

(1996). “¿Se queda?”, n.° 737, pp. 32-35.

(1996). “El relato de un náufrago”, n.° 756, pp. 38-47.

(1997). “El Tiempo de Enrique”, n.° 772, pp. 25-44.

Tokatlian, Juan Gabriel (1995). Drogas, dilemas y dogmas: Estados Unidos y la narcocriminalidad organizada en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

(1996). “Diplomacia coercitiva, narcotráfico y crisis: ¿el deterioro irreversible de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia?”. En: Francisco Leal Buitrago. Tras las huellas de la crisis política.Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 181-204.

Tokatlian, Juan Gabriel y Botero, Ana Mercedes (1990). “La política exterior de Colombia hacia Estados Unidos, 1978-1990: el asunto de las drogas y su lugar en las relaciones entre Bogotá y Washington”. En: Carlos Gustavo Arrieta et al.,Narcotráfico en Colombia: Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales. Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 277-374.

Uprimny, Rodrigo (1996). “Jueces, narcos y políticos: la judicialización de la crisis política”. En: Francisco Leal Buitrago, Tras las huellas de la crisis política. Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 99-127.

Vargas, Mauricio; Lesmes, Jorge y Téllez, Edgar (1996). El presidente que se iba a caer: diario secreto de tres periodistas sobre el 8.000. Santafé de Bogotá: Planeta.

Vásquez, Édgar (1996). “La historia interminable: exclusión social y corrupción”. Revista Foro, n.° 30, pp. 31-38.

Velásquez, Jorge Alberto (1990). “Los periodistas no somos culpables”. En: Alcaldía de Medellín. Primer Seminario Internacional de Periodismo. Medellín. Pp. 137-142.

Vidal Noguera, Manuel (1996). Narcoviolencia, narcoterrorismo y libertad de prensa. Signo y Pensamiento, n.° 29, pp. 59-71.

Published

2016-11-25

How to Cite

Acevedo Moreno, E. E. (2016). Communication media and the “8,000 Trial”. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (31), 11–37. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/326286

Issue

Section

Artículos