La auto-etnografía y el método biográfico como mediaciones de la comprensión: indagaciones en primera persona

Autores/as

  • Jeyson Alejandro Muñoz Cano Universidad de Antioquia

Palabras clave:

comunicación, la comprensión como método, auto-etnografía, método biográfico, maloka fareka

Resumen

La objetividad en el periodismo y la reflexividad en la antropología demarcan territorios abordados desde la etnografía y la reportería. En uno se busca no “meter tanto la mano” para no alterar la esencia de la historia, en otra se pretende poseer la “poción mágica” para comprender el lugar que ocupamos y que nos asignan en los contextos indagados. En uno u otro lado, lo que queda en evidencia es como la carga personal, ese filtro catalizador de la primera persona, que permea las investigaciones que realizamos. En este sentido el presente texto desmenuza una experiencia de investigación, que teórica y metodológicamente se va reconfigurando sobre la marcha, con base en la auto-etnografía y el método biográfico como referentes orientadores de ciertos procesos investigativos en las ciencias sociales.

|Resumen
= 308 veces | PDF
= 227 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jeyson Alejandro Muñoz Cano, Universidad de Antioquia

Magíster en Antropología. Comunicador. Profesor del pregrado de Periodismo. 

Citas

BARTOLOMÉ, Miguel. 1997, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI.

BATESON, Gregory et al. 1982. La nueva comunicación, Barcelona, Kairós.

BENAVIDEZ, Jairo. 2006. Las Palabras en los Uitotos: tipos, significados y clasificación. Habladurías, Cali, Universidad Autónoma de Occidente, núm. 4, pp. 7-19.

BERTEAUX, Daniel. 1999. El enfoque biográfico: su validez metodológica: sus potencialidades. Proposiciones, Santiago de Chile, vol. 29, marzo, Ediciones SUR.

BURRIGE, K. 1969. In the way: a study of Christian missionary endeavours. Vancouver, U.B.C. Press.

CAICEDO FERNÁNDEZ, Alhena. 2009. Nuevos chamanismos Nueva era. Universitas Humanística, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, vol. 68, pp. 15-32.

CANTERAS, Andrés. 2001. Los nuevos modos de creer de los jóvenes: una interpretación sociológica. Injuve, Instituto de la Juventud, Madrid, núm. 53. Disponible en http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=827069019&menuId=1534027782 [consultado el 26 de abril de 2011].

DE LA TORRE, Renée. 2001. Religiosidad popular, anclajes locales de los imaginarios globales. Metapolítica, núm. 12, vol 5, p. 98-117. Disponible en http://centauro.cmq.edu.mx/dav/libela/paginas/infoEspecial/pdfArticulosLaicidad/100101191.pd [consultado el 16 de marzo de 2011].

DEL CAIRO, Carlos; ROZO, Esteban. 2006. Políticas de la identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas. Universitas Humanística. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, núm. 61, p. 107-134.

ECHEVERRI, Juan Álvaro; CANDRÉ, Hipólito. 1993. Tabaco Frío, Coca Dulce. Bogotá, Colcultura.

ELIADE, Mircea. 1982. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, Fondo de cultura económica.

FERRY, Luc ; GAUCHET, Marcel. 2007. Lo religioso después de la religión. Barcelona, Anthropos.

GARZÓN, Omar. 2002. Rezar, soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía de la comunicación. Formas y función. Santa fe de Bogotá, Universidad Nacional, Departamento de Lingüística, núm. 15, p. 119-140

GIMÉNEZ, Gilberto; HÉAU, Catherine. 2007. El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Culturales. México, Universidad Autónoma de Baja California, vol. III, núm. 005, p. 7-42.

GLEIZER SALZMAN, Marcela. 1997. Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas. México: Juan Pablos Editor.

GRIMSON, Alejandro. 2000. Interculturalidad y comunicación, Bogotá, Norma.

GUERRERO, Joaquín. 2014. El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar.

HASTRUP, K. 1992. Writing Ethnography, State of the Art. En: OKELY, J.; CALLAWAY, H. Anthropology & Autobiography. Londres: Routledge, p. 116-133.

KATHERIN. 2007. “Costumbres Indígenas” [Mensaje de Blog], viernes 4 de mayo de 2007. Disponible en [consultado el 20 de abril de 2011].

KIDD, Sthephen. 1996. Un modelo explicativo del cambio religioso. Suplemento antropológico, núm. 1-2, vol. 31, p. 67-99.

LAPLATINE, Francois. 1993. Identidad, Modernidad y Religión. Paris, Les Editions Du Cerf.

MALLIMACI, F.; GIMÉNEZ, Béliveau. 2006. Historias de Vida y Método Biográfico: Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

PREUSS, Konrad Theodor. 1994. Religión y mitología de los uitotos. Santa fe de Bogotá, eun.

RONDEROS, Jorge. 2002. Neochamanismo urbano en los Andes colombianos. Aproximación a un caso: Manizales y eje cafetero en Colombia. NOVUM. Manizales, Universidad Nacional, núm. 26.

ROZO, John. 2005. Una mirada al pensamiento uitoto. Revista al Margen. Santa fe de Bogotá, núm. 14, p. 78-84. Disponible en http://www.almargenonline.com/pdfs/14/uitoto.pdf [consultado el 12 de diciembre de 2011].

WALSH, Catherine. 2007. Interculturalidad y Colonialidad del Poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En: CASTRO-GÓMES, Santiago; GROSFOGUEL, Ramón. El Giro Decolonial: Reflexiones para una Diversidad Epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

ZERAOUI, Zidane (Orgs.). 2000. Modernidad y posmodernidad. México, Limusa.

Descargas

Publicado

11-05-2019

Cómo citar

Muñoz Cano, J. A. (2019). La auto-etnografía y el método biográfico como mediaciones de la comprensión: indagaciones en primera persona. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (40), 121–132. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/338481

Número

Sección

Artículos