El perfil como una herramienta de investigación cualitativa
Keywords:
Osorio Lizarazo, Comprensión como método, Perfil, Investigación cualitativa, Periodismo narrativoAbstract
Este artículo se enfoca en mostrar las múltiples posibilidades investigativas que ofrece el género del perfil, más allá de su función periodística. Visualiza a esta tipología textual, gracias a su rigor y la consulta a diversas fuentes, como una herramienta que permite el desarrollo de investigaciones profundas, con todos los aspectos de validez y que, además, es accesible para los lectores, por lo tanto puede ayudar a la divulgación de la ciencia. Esas posibilidades múltiples hacen que se conecte con la comprensión como método en la idea de integración, de fronteras difusas y conjunción de saberes.
Downloads
References
Anderson, J. (2005). Taller de perfiles para la FNPI. Buenos Aires, Argentina.
Ayala, F. (1984). Manual de literatura colombiana. Bogotá: Educar.
Curcio Altamar, A. (1975). Evolución de la Novela en Colombia. 2.ª. Ed. Bogotá:
Instituto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana.
Charry, F. y otros. (1988). Manual de Literatura Colombiana, Planeta Colombiana
Editorial S.A.
Donado, D. (2003). Crónica anacrónica. Un estudio sobre el surgimiento, auge
y decadencia de la crónica periodística en Colombia. Bogotá: Editorial
Panamericana.
El País. (1988). Libro de estilo. Madrid: Aguilar.
Gómez, A. Historia de la literatura colombiana. (4.ª ed.). Bogotá: Ediciones de la
Revista Bolívar. Biblioteca de autores colombianos. Ministerio de Educación
Nacional, 4 vols. 1956-1957
Gutiérrez, R. (1982). La literatura colombiana en el siglo XX. En: Manual de Historia
de Colombia. Tomo III. Bogotá: Procultura S.A. Instituto Colombiano de Cultura.
Jaramillo, M. y otras. (2000). Literatura y cultura Narrativa colombiana del siglo
XX, Sl: Ministerio de Cultura.
Mutis, S. (1978). Novelas y crónicas J.A. Osorio Lizarazo. Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura.
Osorio, J.A. (1935). La Cosecha. Manizales: Casa editorial y talleres Arturo Zapata.
Osorio, J.A. (1947). El hombre bajo la tierra. Bogotá: Ministerio de Educación de
Colombia.
Osorio, J.A. (1945). Biografía del café. Bogotá: Talleres gráficos Mundo al Día.
Osorio, J.A. (1953). La isla Iluminada. República Dominicana: Editorial Trujillo.
Osorio, J.A. (1958). Así es Trujillo. Buenos Aires.
Osorio, J.A. (1965). El camino de la sombra. Madrid: Editorial Aguilar.
Osorio, J.A. (1979). El día del odio. Buenos Aires: Ediciones López Negri.
Osorio, R. (2017). El reportaje como metodología del periodismo. Una polifonía de
saberes. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Pineda, Á. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela
colombiana. 1650-1931. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Puerta, A. (2009). Una voz de los olvidados. Análisis del periodismo narrativo de
José Antonio Osorio Lizarazo. Revista Anagramas. Volumen 7. Número 14: 63-
Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una
sociedad en una época. Revista Anagramas. Volumen 9. Número 18 (2011): 47-60.
Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México D.F: Fondo de Cultura
Económica.
Samper, D. (2001). Antología de grandes reportajes colombianos. Bogotá: Aguilar.
Samper, D. (2002). Antología de grandes entrevistas colombianas. Bogotá: Aguilar.
Samper, D. (2003). Antología de grandes crónicas colombianas: 1529 - 1948: v1.
Bogotá: Aguilar.
Samper, D. (2004). Antología de grandes crónicas colombianas. Tomo II 1949 -
Bogotá: Aguilar.
Vallejo, M. (1997). La Crónica en Colombia. Medio siglo de oro. Bogotá: Biblioteca
familiar Presidencia de la República.
Vallejo, M. (2006). A plomo herido: Una crónica del periodismo en Colombia (1880-
. Bogotá: Planeta.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.