El papel democratizador del periodismo
Su mediación entre la memoria y la historia
Keywords:
epistemología del periodismo, memoria, valor histórico, historia narrativa, narrativa testimonialAbstract
El cuerpo teórico del periodismo ha conceptualizado sobre su
función social en el mundo contemporáneo. La mediación que
ejerce en la discusión de los temas de interés público y el papel que
juega en determinados contextos han sido parte de la reflexión. Sin
embargo, dicha conceptualización se enfrenta actualmente al reto
de la transdisciplinariedad de la profesión y a los desafíos recientes
relacionados con la formación de la memoria histórica de una sociedad.
En el presente trabajo se exponen algunas líneas de ese desarrollo
teórico, orientando la reflexión hacia el aporte del periodismo en la
construcción del presente social de referencia, el sentido histórico de
los relatos periodísticos y su valor informativo.
Downloads
References
Berganza-Conde, María Rosa. (1999). Hacia una recuperación del pensamiento de los
pioneros: el concepto de comunicación en la teoría sociológica de Robert E. Park.
Comunicación y sociedad, XII, (1), 49-76.
Faus Belau, Ángel. (1966). La ciencia periodística de Otto Groth. Pamplona: Instituto de
Periodismo de la Universidad de Navarra.
García, Kevin. (2009). Periodismo, arte y testimonio. Operación Masacre: el legado de
un escritor anfibio. Revista Nexus Comunicación (5), 138-145.
Genro Filho, Adelmo. (2010). El secreto de la pirámide. Caracas: Agencia Venezolana
de Noticias.
Gomis, Lorenzo. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
Jelin, Elizabeth. (2018). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Kovach, Bill y Rosenstiel, Tom. (2012). Los elementos del periodismo [en línea]. Disponible
en: https://periodismeccpp.files.wordpress.com/2018/04/los-elementos-del-periodismo.pdf
Lecaros, María José. (1985). Contenido y conclusiones de la Comisión Hutchins.
Cuadernos de información, (1). doi:https://doi.org/10.7764/cdi.1.861
León, Juanita. (2020). 10.000 horas en La Silla Vacía. Bogotá: Aguilar.
Levy, Primo. (1998). Entrevistas y conversaciones. Barcelona: Península.
Londoño Isaza, Juan David. (2020). La memoria histórica: una oportunidad para el cultivo
de la ciudadanía. En: P. Nieto, (Ed.), Memorias: conceptos, relatos y experiencias
compartidas, (pp. 27-42). Medellín: Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones de
la Universidad de Antioquia.
López-Escobar, Esteban. (2001). Edward A. Ross: un temprano diagnóstico de la prensa
capitalista. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (94), 187-189.
Ludueña, María Eugenia. (2015). El periodismo que narra la memoria [en línea].
Disponible en: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-periodismo-que-narra-lamemoria/ [Consultado el 7 de octubre de 2020].
Madina, Eduardo; Mate, Reyes; Mayorga, Juan; Rubio, Miguel y Zamora, José. (2008).
El perdón, virtud política. En torno a Primo Levy. Barcelona: Anthropos.
Meditsch, Eduardo y Sponholz, Liriam. (2000). Prefácio - Bases para uma Teoria do
Jornalismo 2.0. En: O. Groth, O poder cultural desconhecido: fundamentos da
Ciência dos Jornais (pp. 9-25). Petrópolis: Vozes.
Miralles, Ana María. (2011). El miedo al disenso. Barcelona: Gedisa.
Nieto, Judith. (2020). Memoria, campo de tensión en un mundo de diferencias. En: P.
Nieto, (Ed.), Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas, (pp. 43-
. Medellín: Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones de la Universidad de
Antioquia.
Nieto, Patricia y Hernández, Yhobán. (2020). El periodismo y sus trabajos por la memoria.
En: P. Nieto, (Ed.), Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas.
Medellín: Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones de la Universidad de
Antioquia.
Nora, Pierre. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.
Ortiz-Leiva, Germán. (2013). Memoria y presente en el relato periodístico. Palabra
clave, 16, (1), 69-100.
Osorio Vargas, Raúl. (2020). Reportaje, novela y crónica: metodologías de la narrativa.
En: M. E. Soto y J. F. Taborda Sánchez, Literatura, diálogos y redes trasatlánticas
(pp. 99-116). Berlín: Peter Lang.
Pena, Felipe. (2009). Teoría del periodismo. Ciudad de México: Alfaomega.
Ross, Edward. (2001). La supresión de las noticias importantes. Reis. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, (94), 191-202.
Sánchez Gómez, Gonzalo. (2019). Memorias, subjetividades y política. Bogotá: Crítica.
Tamayo, Camilo y Bonilla, Jorge. (2014). El deber de la memoria. La agenda investigativa
sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012. Palabra
Clave, 17, (1), 13-45.
Tuchman, Gaye. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de
la realidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Weber, Max. (1992). Preámbulo e Informe a la Sociedad Alemana de Sociología. Reis.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (58), 183-210.
White, Hayden. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo
XIX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.