Investigación formativa en la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia: teoría y práctica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.hm.5226Palabras clave:
docencia, formación en Investigación, investigación formativa, microbiología, universidadResumen
La investigación formativa es una estrategia pedagógica que fomenta el Concejo Nacional de Acreditación de los programas de Educación Superior en el Ministerio de Educación de Colombia. A través de esta estrategia se estimula en los estudiantes una actitud positiva frente a la investigación científica, asumida como un proceso dinámico y no como una actividad mecánica. Más que la apropiación de un método, la actitud investigativa por parte de los estudiantes es el fin que se espera con la investigación formativa. En este artículo se presentan los fundamentos de la investigación formativa, sus diferentes acepciones y la operacionalización de dicha estrategia en el plan de estudios de los programas de pregrado en Microbiología de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia.Descargas
Citas
Correa S. Integración Docencia-Investigación en la Universidad ¿Ilusión del discurso o acción posible? Revista Educación Física y Deporte.1999; 20(2): 4-15.
Hernández C. Investigación e Investigación formativa. Revista Nómadas. 2003; 18: 183-93.
Garritz A. Reflexiones sobre dos perfiles universitarios: El docente y el investigador. México: Revista de Educación Superior. 1997: 26(102): 11-25.
Sancho J. Docencia e Investigación en la Universidad: Una profesión, dos mundos. Revista Educar. 2001; 28: 41-60.
Restrepo B. Investigación Formativa e Investigación productiva de conocimientos en la Universidad. Revista Nómadas 2003; 18: 195-202.
González E. La investigación formativa o acerca del desarrollo de competencias científicas en la educación superior. En: Encuentro Internacional de Educación Superior. Formación por Competencias. Medellín, Colombia; 2005.
González E, Mesa A, Castañeda B, Castro C. Un modelo de didáctica de la formación en investigación para la docencia en educación superior en el área de Ciencias de la Salud. Informe de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia; 2002.
Galeano A, Mesa A. Sistematización de la experiencia de participación de los profesionales de la escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico en el proceso de transformación curricular. Universidad de Antioquia. Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico; 2003.
Mesa A. (Ed). Documento Marco para la transformación curricular. Programa Microbiología y Bioanálisis. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico; 2003.
Mesa A. Módulo de Introducción a la Ciencia. Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Universidad de Antioquia. Medellín; 2003.
Mesa A. (Ed). Documento Marco para la transformación curricular. Programa Microbiología Industrial y Ambiental. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico; 2003.
Ríos L, Mesa A. Introducción al Pensamiento Científico en Microbiología. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2009. p. 136.
Consejo de Escuela. Reglamento de Trabajo de Grado en los Programas de Microbiología y Bioanálisis y Microbiología Industrial y Ambiental de la Escuela de Microbiología. Universidad de Antioquia. Acuerdo Nº 29, Artículo 2 (2007).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Hechos Microbiológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.