Submissões

O cadastro no sistema e posterior acesso, por meio de login e senha, são obrigatórios para a submissão de trabalhos, bem como para acompanhar o processo editorial em curso. Acesso em uma conta existente ou Registrar uma nova conta.

Condições para submissão

Como parte do processo de submissão, os autores são obrigados a verificar a conformidade da submissão em relação a todos os itens listados a seguir. As submissões que não estiverem de acordo com as normas serão devolvidas aos autores.

Diretrizes para Autores

PRIMERO DESCARGUE EL FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO (CLICK AQUÍ) Y DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR (CLICK AQUÍ)

Es necesario que diligencie el formato y lo guarde en su computador, lo necesitará en el proceso de envío.

La revista Hechos Microbiológicos consta de las siguientes secciones: editorial, artículo de investigación científica y tecnológica, comunicación breve, reporte de un caso o serie de casos, artículos de revisión, artículo de historia, cartas al editor (comentarios sobre los artículos publicados y las posibles réplicas a estos), imágenes en Microbiología (descripción y comentario de imágenes de gran interés en Microbiología), novedades editoriales y publicaciones destacadas.

PRESENTACIÓN (CLICK AQUÍ)

Aspectos técnicos. El texto debe escribirse a doble espacio en fuente arial, tamaño 12 puntos, interlineado 1,5, formato carta. Las páginas deben numerarse consecutivamente en la esquina inferior derecha.

Instrucciones para la presentación de los artículos. Las siguientes características de formato y presentación deben aplicarse al artículo antes de enviarlo. El no cumplimiento de éstas, puede significar el rechazo del artículo:

1. Los trabajos deben ser inéditos, no estar en proceso de evaluación simultánea en otras revistas ni estar aceptados para su publicación. En el caso de que se hayan publicado de forma parcial, por ejemplo como resumen, deberá indicarse en el artículo.

2. La extensión y número de figuras y tablas máximo permitidos se detallan en el anexo I.

3. Para la redacción de los trabajos, los autores pueden utilizar como guía los Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, elaborados por el International Committe of Medical Journal Editors -ICMJE-, mejor conocido como el Grupo de Vancouver. Disponible, su última versión, en: http://www.icmje.org/urm_main.html

4. Los trabajos que se envíen a la revista Hechos Microbiológicos para su publicación, podrán remitirse en español, portugués o inglés. En los trabajos enviados en portugués o inglés, todo el proceso de revisión académica se realizará en ese idioma; posteriormente, se traducirán al español para su publicación en los números regulares, reservándose Hechos Microbiológicos, la posibilidad de publicarlos también en su idioma original. En todo caso, los autores de habla española deben entregar su artículo para publicación, en idioma español.

5. Los autores pueden sugerir la sección que consideran más apropiada para valorar su artículo, aunque el Comité Editorial no asume el compromiso de atender dicha sugerencia.

6. El artículo constará, básicamente, de tres partes:

La primera parte empezará con el título del trabajo, nombres y apellidos de cada autor, nombre(s) del(los) departamento(s) donde realizó el trabajo, agradecimientos, ayudas o fuentes de financiación total o parcial, conflicto de intereses (o su inexistencia), resumen estructurado y palabras claves. 

La segunda parte contendrá el cuerpo del artículo, que se dividirá en apartados, de acuerdo con la siguiente estructura:

Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, en detalle, los resultados de una investigación. La estructura debe contener:

a. Introducción

b. Objetivos

c. Materiales (o pacientes) y métodos

d. Resultados

e. Discusión

f.  Conclusiones

Comunicación breve. Tienen como objetivo publicar datos de interés sobre un estudio limitado o de un informe de progreso de una investigación científica o tecnológica en desarrollo. Pueden contener los resultados preliminares de una investigación sobre un tema de impacto o actualidad.

a. Resumen de la introducción

b. Resumen de los objetivos

c. Resumen de los materiales (o pacientes) y métodos

d. Resumen de los resultados

e. Resumen de la discusión

f.  Resumen de las conclusiones

Reporte de un caso o serie de casos. Presentación de un caso o serie de casos de especial interés, por su baja ocurrencia o por las particularidades del mismo. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

a. Introducción

b. Objetivos

c. Descripción del caso o serie de casos

d. Discusión

e. Conclusiones

Artículos de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Esta sección, además de los datos generales (nombre del artículo, nombre del autor, formación académica y filiación institucional), no tiene una estructura rígida, los subtítulos serán escritos a criterio del autor.

Artículos de revisión. Corresponde a una publicación, producto de una investigación bibliográfica extensa y suficiente, acerca de un tema específico de interés para el público objetivo de la revista. Debe contener mínimo 50 referencias y máximo 80.

a. Introducción

b. Objetivos

c. Metodología de la búsqueda bibliográfica

d. Desarrollo (con los subtítulos que el autor crea conveniente)

e. Conclusiones

Artículo de historia. En esta sección, se publica un breve escrito, por número, donde se destaca algún acontecimiento importante en alguna de las áreas de influencia de la revista. No tiene una estructura rígida de presentación; sin embargo, el director de la revista se reserva el derecho a editar su contenido en acuerdo con el autor.

a. Introducción

b. Objetivos

c. Desarrollo (con los subtítulos que el autor crea conveniente)

d. Conclusiones

Carta al director. En esta sección se aceptan escritos con posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que, a juicio del Comité Editorial, constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia. No debe seguir una estructura rígida, pero debe incluir los datos exactos al cual se refiere quien redacta la carta. Además de sus datos personales, con la formación académica y su filiación institucional.

Imágenes en Microbiología. Se publicará, en esta sección, una imagen por número, con alguna característica especial, de interés para el lector. Las imágenes, en esta sección, se obtendrán por encargo del Comité Editorial o por selección de las que se envíen a la revista.

En el caso de las fotografías o imágenes, deben enviarse en una resolución mínima de 350 dpi, extensión .jpg, y los autores deben certificar que cuentan con los permisos para usarlas o reproducirlas.

En la tercera parte del artículo se incluirán las tablas, cada una de ellas en una hoja aparte o separada por un salto de página. Cada tabla irá encabezada por su título y finalizará con su pie correspondiente (si existe).

Las figuras siempre se presentarán aparte, cada una en un archivo.

 

ESTRUCTURA DEL TEXTO

Resumen. Debe tener una extensión comprendida entre 200 y 250 palabras, y estructurarse de acuerdo con el esquema propuesto para cada sección de la revista.

Nota: debe adjuntarse, además del resumen en el idioma original, un resumen en inglés. Cuando el idioma original sea el inglés, entonces el resumen alternativo será, necesariamente, en español.

Palabras claves. Se incluirán por lo menos seis palabras claves, ordenadas alfabéticamente y separadas por un punto, que deben permitir la clasificación e identificación de los contenidos del manuscrito. Se utilizarán preferentemente los términos incluidos en la lista del Medical Subject Headline de Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html) o en los descriptores de las ciencias de la salud (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm).

 

Desarrollo del artículo

Introducción/objetivo. Debe exponer los antecedentes y el objetivo del trabajo, así como resumir las razones que han motivado su realización.

Pacientes (o sujetos o materiales) y métodos. Debe describir claramente los criterios de selección del material del estudio, pacientes y diseño del mismo. Cuando el manuscrito haga referencia a seres humanos el apartado se titulará necesariamente "pacientes y métodos", o bien "sujetos y métodos" (cuando se incluya un grupo control de sujetos sanos).

Descripción de un caso o serie de casos (cuando aplique). Deberán describirse detalladamente los aspectos clínicos y paraclínicos de cada caso. Las referencias a fármacos deben realizarse a través de nombres genéricos. Las unidades de parámetros paraclínicos y de laboratorio deben ajustarse a las normas del Sistema Internacional de Unidades. Deben señalarse claramente los métodos de evaluación estadística, así como el poder y los grados de significación.

Resultados. Deben describirse únicamente los datos más relevantes y no repetirlos en el texto si ya se han mostrado mediante tablas o figuras.

Discusión. No deben aparecer datos que no se hayan descrito en los resultados. Se considera de especial interés la discusión con estudios comparables publicados.

Conclusiones. Se refiere, básicamente, a una serie de anotaciones de los autores, acerca del aporte que hace el artículo al conocimiento científico.

Bibliografía. Se recomienda la citación de trabajos publicados en los últimos seis años. Artículos anteriores pueden citarse en caso de que no existan artículos más actualizados o que el artículo en cuestión tenga una alta importancia histórica o académica para el desarrollo del escrito.

Las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre corchetes, alineados con la escritura; por ejemplo, [1-3,6]. Se enumerarán correlativamente por orden de aparición en el texto y se describirán en la hoja correspondiente según el formato de referencia adoptado por el Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals (http://www.icmje.org/).

El año de publicación se situará inmediatamente después del título abreviado de la revista. Si una referencia se halla pendiente de publicación deberá describirse como [in press], siendo responsabilidad de los autores la veracidad de ésta. Los títulos de las revistas se abreviarán según las recomendaciones de la List of Journals Indexed in Index Medicus(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed).

Tablas. Se presentarán en formato de texto, nunca como una figura incrustada en el documento. Cada tabla se presentará separada por un salto de página, indicando claramente su numeración (en números romanos), correlativa según la aparición en el texto. El pie de tabla detallará el significado de las abreviaturas que aparezcan en ella, así como las llamadas, señaladas correlativamente con una letra en superíndice (p. ej., ab). Si el autor propone una tabla obtenida de otra publicación debe citar la fuente de la misma en el lugar que corresponde al final del artículo, y al pie de la tabla, escribir: "tomado de: [4]" o "tomado y modificado de: [4]", según sea el caso.

Figuras. Para las fotografías (digitalizadas) los mejores formatos son TIFF o JPEG, el autor debe garantizar una buena resolución para el proceso de impresión. Independientemente del programa con que se hayan elaborado, las figuras (especialmente gráficos) deben permitir su posterior tratamiento y manipulación informática por parte de la editorial, por lo que nunca deberán incrustarse en un documento sin el vínculo con el programa que las ha creado.

Todas las figuras deben estar, en lo posible, en color, su publicación con este atributo es a criterio del comité editorial. Las letras, números y símbolos que aparezcan en las figuras deben ser claros y uniformes, y de tamaño suficiente para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad. Las figuras se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto. Si el autor propone una figura obtenida de otra publicación debe citar la fuente de la misma en el lugar que corresponde al final del artículo, y al pie de la tabla, escribir: "tomado de: [4]" o "tomado y modificado de: [4]", según sea el caso.

Los pies de figura se incluirán con el artículo, nunca formando parte de la misma figura.

Abreviaturas. Deben usarse solamente abreviaturas estándares, ya que el uso de abreviaturas no estándares puede resultar extremadamente confuso para el lector. Debe evitarse el uso de abreviaturas en el título del trabajo y minimizar al máximo su aparición en el resumen. Las abreviaturas utilizadas por el autor deben definirse y describirse en el texto la primera vez que se mencionen.

 

____________________________________________________

ANEXO I. Extensión y número de figuras y tablas máximos, según el tipo de artículo.

 

 

Tipo

Extensión (páginas)

Figuras 

Tablas 

Inv. Científica y Tecnológica o artículo de revisión

20 

Comunicación breve

10 

 Reporte de un caso o serie

10

 Artículo de reflexión

20

2

 

Editorial

Presentación, por parte del director de la revista o de alguna autoridad académica, de cada número de la revista.

Artículos de investigación original

Documento que presenta, en detalle, los resultados de una investigación.

Revisiones sistemáticas

Artículo de revisión con metodología sistemática en la búsqueda, selección, análisis y evaluación de los artículos.

Artículos de revisión

Corresponde a uma publicação, produto de extensa e suficiente pesquisa bibliográfica, sobre um tema específico de interesse do público-alvo da revista.

Presentación de casos

Presentación de un caso o una serie de casos de especial interés, por su baja ocurrencia o por las particularidades del mismo. Debe incluir una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

Artículos de reflexión

Documento que apresenta resultados de uma investigação na perspectiva analítica, interpretativa ou crítica do autor, sobre um tema específico, recorrendo a fontes originais.

Comunicaciones breves

Se publican los datos de interés sobre un estudio limitado o de un informe de progreso de una investigación científica o tecnológica en desarrollo. Puede contener los resultados preliminares de una investigación sobre un tema de impacto o actualidad.

Artículos de historia

En esta sección, se publica un breve escrito, por número, donde se destaca algún acontecimiento importante en alguna de las áreas de influencia de la revista.

Cartas al Director

Se aceptan escritos con posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos  publicados en la revista, que, a juicio del Comité Editorial, constituyen un aporte importante a la discusión dle tema por parte de la comunidad científica de referencia.

Imágenes en Microbiología

Se publicará, en esta sección, una imagen por número, con alguna característica especial, de interés para los lectores.  Se obtendrán por encargo del Comité Editorial o por selección de las imágenes que espontáneamente lleguen a la revista.

En el caso de las fotografías o imágenes, deben enviarse en una resolución mínima de 350 dpi, extensión .jpg, y los autores deben certificar que cuentan con los permisos para usarlas o reproducirlas.

Presentación

Nota breve del director de la revista.

Política de Privacidade

Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.