Comportamiento de las alteraciones citológicas y algunos factores asociados en mujeres atendidas en una IPS Pública del Suroeste Antioqueño, julio-2014 a julio-2015

Autores

  • Wilmer Fernando Yela Universidad de Antioquia
  • Marleny Valencia Arredondo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.hm.325612

Palavras-chave:

alteraciones citológicas, cáncer, cérvix, Papanicolaou

Resumo

Introducción: en Colombia el cáncer de cuello uterino es el principal cáncer causante de muerte en mujeres, aunque en la última década la tasa de mortalidad ha ido disminuyendo, sigue siendo un problema de salud pública en el país y en la región.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de 3544 mujeres que consultaron al servicio de citología de una IPS Pública en Andes, Antioquia durante el periodo de julio-2014 a julio-2015.

Resultados: la distribución de los resultados citológicos muestra que el 4,2 % presentó alguna alteración citológica, siendo la más prevalente el reporte de células escamosas atípicas de significancia indeterminda (ASC-US) con un 2,3 %; seguido de lesiones intraepiteliales (LIE) de bajo grado con un 1,3 %, LIE de alto grado 0,3 % y células escamosas atípicas que no excluyen lesiones intraepitelilaes escamosas de alto grado (ASC-H) con 0,2 %. El ASC-US y LIE de bajo grado fueron más prevalente entre las mujeres de 21 a 40 años. El mayor porcentaje de alteraciones citológicas se presentó en las mujeres que tuvieron su primera relación antes de los 18 años. En la distribución de las lesiones, ASC-US y LIE de bajo grado fueron más frecuentes en las mujeres que tenían entre cero y tres partos, comparado con las que tenían más de cuatro partos. El ASC-H y las LIE de alto grado tuvieron una distribución similar en ambos grupos.

Conclusiones: en general, la prevalencia de las alteraciones fue baja, confrontada con estudios en poblaciones similares.

|Resumo
= 479 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 145 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Wilmer Fernando Yela, Universidad de Antioquia

Estudiante de Microbiología y Bioanálisis, Universidad de Antioquia.

Marleny Valencia Arredondo, Universidad de Antioquia

Bacterióloga y Laboratorista Clínica. Especialista en Citología Ginecológica, Universidad de Antioquia.

Referências

Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM.Estimates of worldwide burden of can-cer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer. 2010; 127(12):2893-917.

World Health Organization. International Agency for Research on Cancer-GLOBOCAN. [Internet]. 2012 [Con-sultado 2016 Mar 10]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/factsheets/cancers/cervix.asp

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Nacional de Cancerología. Plan Decenal de Cáncer 2012-2021. Bogotá: Instituto Nacional de Can-cerología; 2012.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia.Boletín de prensa N° 310 de 2013.

Piñeros M, Pardo C, Gamboa O, Hernández G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá: Insti-tuto Nacional de Cancerología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 2010.

Colombia. Gobernación de Antioquia. Antioquia fir-me frente al cáncer. [Internet]. 2014 [Consultado 2016 Mar 10]. Disponible en: http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/19724-antioquia-firme-frente-al-cancer

Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Diez primeras causas de mortalidad por municipios en el departamento de Antioquia. 2005-2014. [Internet]. [Consultado 2016 Mar 23]. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad

Barbon A. Análisis de algunos factores de riesgo de lesiones premalignas de cuello uterino en un área de salud. Rev Haban Cienc Méd. 2009;8(4):1-6.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000. Norma técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino. Bogotá: El Ministerio; 2000.

Borja G, Villafuerte F. Factores de riesgo que pronos-tican el hallazgo de citologías cervicales anormales en dos poblaciones: mujeres en obreros de construcción civil vs mujeres control en la posta médica “construc-ción civil ESSALUD, de junio a septiembre del 2000”. Tesis para optar al título de licenciado en Tecnología Médica, Área de Laboratorio Clínico y Anatomía Pato-lógica. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Marcos. Lima Perú. [Internet]. 2001 [Consultado 2016 Mar 30]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/borja_v_g/introd.

Ngoma T. World Health Organization cancer priorities in developing countries. Ann Oncol. 2006;17(suppl 8):viii9-viii14.

Colombia. Departamento de Antioquia. Plan de Desarrollo de Andes. 2012-2015. [Inter-net]. [Consultado 2016 Mar 25]. Disponible en: http://www.andes-antioquia.gov.co/apc-aa-fi-les/32613564616231633066313831656238/PROYEC-TO_DE_PLAN_DE_DESARROLLO.pdf

Estrada L. Sistema Bethesda, diez años después. 2012. Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital Inferior. 2012;6:1-10.

Coronel-Brizio P, Coronel Pérez P. Estudio explorato-rio de las lesiones premalignas en el reporte citológico del cuello uterino. Revista Médica de la Universidad Veracruzana 2003;3(1):23-30.

Fernández C, Mendoza M, Miliani L, Miranda S, Montes A, Piñango M, et al. Frecuencia de alteracio-nes citológicas de cuello útero y los factores de riesgo asociados en las pacientes que acuden al Ambulatorio Urbano tipo II “Dr. Agustín Zubillaga”, Barquisimeto, Estado Lara, enero-mayo 2005. [Trabajo de Grado para obtener el título de Médico General] Venezuela: Deca-nato de Medicina Universidad Centroccidental “Lisan-dro Alvarado”; 200?

Sánchez H, Ortiz E, Vásquez M, Ávila L, Campover-de N. Prevalencia de alteraciones citológicas por Pap y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 64 años. Oncología. 2005;15:153-7.

Bravo M, Erazo J, Álvarez A, Casas M, Ortiz O, Ál-varez J. Prevalencia de anormalidades en la citología cervical en tres grupos poblacionales de mujeres de Popayán, Colombia 2003-2005. Rev Colom Obste Gine-col. 2008;59:190-8.

Grisales H, Vanegas AP, Gaviria AM, Castaño J, Mora MA, Borrero M, et al. Prevalencia de anorma-lidades de Células epiteliales y factores asociados en mujeres de un municipio rural colombiano. Biomédic. 2008;28(2):271-283.

Cardona JA, Valencia M. Prevalencia de alteraciones oncológicas en la citología cervicovaginal de pacientes de una institución prestadora de servicios de salud de Medellín, 2010-2012. Rev CES Med. 2014;28(1):7-20.

Guevara E, Baena A, Almonte M, Salazar J, Gaviria A, Sánchez G. Reproducibilidad en la lectura de un set de placas de citología cérvico-uterinas en cuatro cen-tros especializados de Medellín, Antioquia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(2):54-60.

Sampedro C, Ríos L, Cardona J. Prevalencia de altera-ciones preneoplásicas del cáncer de cuello uterino en un municipio del Norte de Antioquia-Colombia, 2008-2012. Archivos de Medicina. 2014;10:1-14.

Mendoza L, Pedroza M, Micolta P, Ramírez A, Cáce-res C, López D, et al. Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en una ciudad colom-biana. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2012;77(2):129-136

Alameda F, Albert S, Romero E, Gimferrer E, Soler I, Ferrer L, et al. ASCUS sobre células metaplásicas Sig-nificado pronóstico de los cambios citológicos. Rev Esp Patol. 2004;37:1-3.

González M. Patología cervical y el reporte de ASCUS en la citología. Revista Colombiana de Obstetricia y Gi-necología. 2004;54(3):193-8.

González M, Murillo R, Osorio E, Gamboa O, Ardila J, Grupo de investigación de tamización en cáncer de cuello uterino. Prevalencia de anormalidades citoló-gicas e histológicas de cuello uterino en un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2010;14:22-8.

Schmolling Y, Barquín JJ, Zapata A, Merino R, Ro-dríguez B, León E. Anomalías citológicas de cérvix y lesiones precancerosas subsecuentes en un área sani-taria. Aten Primaria. 2002;29:223-9.

Gaffi kin L, Ahmed S, Chen YQ, McGrath JM, Blu-menthal PD. Risk factors as the basis for triage in low-resource cervical cancer screening programs. Int J Gy-naecol Obstet. 2003;80:41-47.

Sarduy M, Martínez Y, Vasallo R, de Armas M, Saba-tier C, Herrera B. Lesiones intraepiteliales cervicales de bajo grado. Regresión, persistencia y progresión a los dos años de evolución. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009;35(3):1-9.

Publicado

2016-10-10

Como Citar

Yela, W. F., & Valencia Arredondo, M. (2016). Comportamiento de las alteraciones citológicas y algunos factores asociados en mujeres atendidas en una IPS Pública del Suroeste Antioqueño, julio-2014 a julio-2015. Hechos Microbiológicos, 6(1-2), 12–20. https://doi.org/10.17533/udea.hm.325612

Edição

Seção

Artículos de investigación original