“Sancocho de adobe”: Experiencias, prácticas y proyecciones de mujeres víctimas del conflicto armado en el marco del proceso de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín-Antioquia

Autores/as

  • Miguel Ángel Mesa Ocampo Semillerista: Semillero Cultura, Violencia y Territorio (CVT)

Resumen

La ponencia pone su acento en las reflexiones que se han generado a partir del trabajo de campo del proyecto de investigación “Sancocho de adobe”, que analiza los procesos de expansión urbana sobre un borde rural-urbano (corregimiento San Antonio de Prado, Medellín-Antioquia), desde las perspectivas de las mujeres víctimas del conflicto armado. Así, ubica el foco analítico en la relación urbanización-violencia, dado que históricamente este “borde de ciudad” ha sido punto de expansión urbana ligado a los procesos de victimización y desplazamiento forzado intraurbano (barrios de Medellín) e intermunicipal (municipios de los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda).  En ese sentido, el proyecto propone desde una perspectiva etnográfica y de género colocar en primer plano las experiencias y proyecciones de las mujeres, que a su vez, develen las distintas formas culturales que laten en este territorio fronterizo y poroso, entre lo rural y urbano; donde a través de una antropología de la subjetividad y el deseo, aporte (1) a una mirada integral de los procesos de planificación y ordenamiento territorial; (2) a la comprensión de los bordes rurales-urbanos; y (3) a la relación entre urbanización y conflicto armado en Colombia.

|Resumen
= 253 veces | PDF
= 146 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-12-06

Cómo citar

Mesa Ocampo, M. Ángel. (2022). “Sancocho de adobe”: Experiencias, prácticas y proyecciones de mujeres víctimas del conflicto armado en el marco del proceso de expansión urbana en el corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín-Antioquia. Documentos De Trabajo - INER, (27), 3–18. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/352106