PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN MEDELLÍN Y SESGO DE DISPONIBILIDAD 2010-2013
Keywords:
Bienestar subjetivo, Heurístico de Disponibilidad, Medellín Cómo Vamos, modelos de elección discreta, Estadística multivariadaAbstract
Las medidas subjetivas de bienestar han recibido la atención de científicos sociales –especialmente economistas, psicólogos y politólogos- con énfasis especial a partir de la década de 1960. En Colombia, el programa Medellín Cómo Vamos recoge anualmente, mediante encuestas, la percepción de los hogares al respecto de su propia calidad de vida y algunos aspectos que los afectan o determinan. El presente trabajo analiza la información contenida en la encuesta para los años 2010 a 2013, encontrando influencia evidente del heurístico de disponibilidad en la formación de percepciones.
|Abstract = 126 veces
|
PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA)) = 64 veces|
|
SIN TÍTULO (ESPAÑOL (ESPAÑA)) = 0 veces|
Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2016-11-10
How to Cite
Roldán Alzate, L. M. (2016). PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN MEDELLÍN Y SESGO DE DISPONIBILIDAD 2010-2013. Documentos De Trabajo - INER, (8). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/325902
Issue
Section
Avances Académicos
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).