Caracterización de las condiciones que afectan la seguridad alimentaria en los campesinos cocaleros de Tarazá, Antioquia. estudio de caso: corregimiento El Guáimaro San Miguel
Keywords:
Seguridad alimentaria, Cultivos de coca, erradicación,Abstract
En el año 2008 una fuerte campaña estatal de erradicación de cultivos ilícitos buscó combatir a los grupos al margen de la ley que se encontraban en el bajo cauca antioqueño en Colombia. Con ocasión de estas campañas gubernamentales se desataron en el municipio de Tarazá fuertes protestas por parte de los campesinos dedicados al cultivo de coca. Se realizó un estudio de caso cualitativo en el corregimiento del Guáimaro San Miguel en este Municipio, con el objetivo de identificar la relación entre la presencia de cultivos de uso ilícito con la inseguridad alimentaria. Para esto fue necesario determinar 1) la concepción local sobre seguridad alimentaria y su estado en 2011 desde la perspectiva de los pobladores, la cual está ligada a la necesidad de territorio para cultivos de pancoger y el apoyo institucional; 2) la erradicación de cultivos ilícitos, las movilizaciones de la población y la influencia de los cultivos de uso ilícito sobre la seguridad alimentaria, impacto a la comunidad en la salud y lo económico, en lo económico con la pérdida de su principal fuente de ingresos y en la salud debido a la fumigaciones con glifosato de los cultivos tanto de uso lícito como ilícito; 3) las actuaciones institucionales (del gobierno y de las ONG), las cuales se han limitado a proyectos asistencialistas de corta duración que no tuvieron un real impacto sobre la seguridad alimentaria de la población. La metodología cualitativa del proyecto se sirvió de métodos tales como la etnografía, la revisión documental y los grupos focales, con lo cual se logró el contacto directo con los pobladores y un mejor entendimiento de la problemática vivida en el Corregimiento; se generó información que da cuenta de diferentes puntos de vista.Downloads
References
Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). (06 de junio de 2008). El tema del hambre fuesustituido por el cambio climático y el terrorismo. Suplemento Alma Mater, pp. 20-21.
Aguirre Baztán, A. (1997). Etnografía Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.México: Alfaomega
Alvarado, B. E.; Zunzunegui, M. V. y Delisle, H. (2005). Validación de escalas de seguridad alimentaria y de apoyo social en una población afro-colombiana: aplicación en el estudio de prevalencia del estado nutricional en niños de 6 a 18 meses. Cadernos de Saúde Pública,
(3), 724-736.
Álvarez Uribe, M. C. y González Zapata, L. (2002). Prácticas alimentarias en las familias del árearural de Medellín-Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 52(1), 55-62.
Álvarez Uribe, M. C. y Restrepo Betancur, L. F. (2003). La variedad de alimentos disponibles en el hogar: metodología para identificar vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en
hogares campesinos. Salus cum propositum, 4(4),
Álvarez, M.; Estrada, A.; Montoya, E. y Melgar Quiñonez, H. (2006). Validación de escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. Salud Pública México, 48(6), 474-481
Bartra, A. (2008). Fin de fiesta. El fantasma del hambre recorre el mundo. Argumentos (México, D.F.), 21(57), 15-31.
Bello, M. (2003). Globalización, migración y derechos humanos El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Revista Aportes Andinos, (7), Recuperado
de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/04/doctrina38669.pdf
Cabieses, H. (2005). Sobre coca, cocaleros y drogas: fallos satánicos y debates de fondo. Debate
agrario, (39), 27-79.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).