Actores, poder y minería: Bajo Cauca Antioqueño – Nechí. Un distrito minero especial para la diversificación productiva: como estrategia de Gobernanza Territorial Ambiental para la Participación Ciudadana

Authors

  • Guillermo León Moreno Soto Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Integrante del grupo de investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales – RERDSA de la Universidad de Antioquia.

Keywords:

Poder, Minería, Actores, Gobernanza

Abstract

El presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias de gobernanza territorial ambiental en el Bajo Cauca, con énfasis en Nechí – Antioquia, a partir del desarrollo de la actividad minera, con el propósito de permitir una gestión ambiental participativa sostenible e integral. Para ello, se describen las características y principales impactos territoriales derivados de la actividad minera, se identifican actores y sus relaciones de poder, y se exploran estrategias que faciliten el fortalecimiento de la gobernanza territorial, basándose en la propuesta del Gobierno Nacional del Distrito Minero Especial. para la diversificación productiva.

En el territorio, los actores se han movilizado conformando la Red Pluriétnica del Bajo Cauca, reafirmando la importancia de un Distrito Para La Vida. Esta investigación forma parte del proceso de gestión del conocimiento, que incluye la formación, información, investigación y comunicación del Modelo de Gobernanza Territorial Ambiental (GOTA) para la participación ciudadana. Este modelo busca construir y difundir el conocimiento individual y colectivo a través de un proceso de deliberación y concertación con los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental.

El enfoque de la investigación fue aplicado, participativo y desde la perspectiva de la ciencia ciudadana, utilizando el estudio de caso como modalidad de investigación. Se emplearon diversas técnicas para recopilar información, como la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y el método Abaco de Regnier. Para el análisis y mapeo de actores, se utilizó el software Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (MACTOR).

Como resultado, se concluye que en el Bajo Cauca existe una disputa constante debido a la multiplicidad de intereses por el control territorial, social y económico. Abordar esta situación requiere estrategias de gobernanza multinivel que involucren actores de diferentes escalas territoriales. Es evidente que el poder de influencia y la autonomía sobre decisiones territoriales asociadas a la minería están en manos de grupos al margen de la ley y actores involucrados en la minería.

La propuesta de construir e implementar un distrito minero especial para la diversificación productiva como estrategia de gobernanza territorial ambiental para la participación ciudadana es fundamental la articulación con actores internacionales que promuevan la implementación de acuerdos globales y la presencia permanente y estructural de actores públicos serán garantías de respaldar e impulsar la propuesta desde sus objetivos misionales y funciones. Esto se lograría con el apoyo de diversos actores sociales.

|Abstract
= 518 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 283 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2023-12-07

How to Cite

Moreno Soto , G. L. (2023). Actores, poder y minería: Bajo Cauca Antioqueño – Nechí. Un distrito minero especial para la diversificación productiva: como estrategia de Gobernanza Territorial Ambiental para la Participación Ciudadana. Documentos De Trabajo - INER, (33). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/355711