Migrar al valle
De campesinos a obreros
Palabras clave:
Migración, crecimiento urbano, industria textil antioqueña, paternalismo empresarial cristiano, identidad obrera, progreso, progressResumen
La presente investigación es un estudio de caso que surge de una inquietud personal sobre los procesos urbanos que han moldeado la vida de mi familia materna y se pregunta por cómo se configura la identidad del obrero de la Compañía de Tejidos de Rosellón, quien migra del campo al Valle de Aburrá a mediados del siglo XX. Tomando como punto de partida el proceso de crecimiento urbano que vive el pueblo de Envigado, se identificó al paternalismo cristiano como la estrategia utilizada por la fábrica para moldear y configurar una identidad particular del obrero. La religión, la familia y el trabajo como referentes identitarios propios de la cultura popular antioqueña se verán atravesados por un nuevo referente con base al cual se definen nuevos modos y sentidos de vida: el progreso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maria José Rubiano Atehortúa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).