¿Quién nombra a los olvidados?
DE LA MANO DE VOLVER A LAS TRINCHERAS: UNA ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. ALFREDO GONZÁLEZ RUIBAL (2016) UNA LECTURA CLAVE PARA LA REALIDAD COLOMBIANA
Palavras-chave:
Arqueología; Quehacer Arqueológico; Guerra Civil Española; Arqueología Colombiana; Conflictos Recientes; Metodología Arqueológica; ViolenciaResumo
Este ensayo surge a propósito de las provocaciones suscitadas a través de la diciente lectura: “Volver a las trincheras: una arqueología de la Guerra Civil Española” del arqueólogo y etno-historiador español Alfredo González Ruibal. De esta manera, las ideas aquí plasmadas están guiadas transversalmente, a su vez, por las proposiciones, hallazgos y desafíos metodológicos, expuestos por el autor y que fungen como una invitación a la reflexión del quehacer arqueológico colombiano, que deberá ser cada vez menos ajeno a los procesos de violencia reciente de nuestra sociedad, que han dejado sus huellas indelebles. En nuestro contexto la arqueología cuenta con una importante labor y compromiso frente al ocultamiento, invisibilización y borramiento del que han sido víctima miles de colombianos, finalmente: nombrar a los olvidados. Este ensayo, además de rondar por las reflexiones de una estudiante de antropología alrededor de una lectura que marcó su paso por ‘introducción a la arqueología’, se plantea enfáticamente invitar a la lectura de la investigación mencionada, por lo cual se acuñan elementos propios de una reseña, pero manteniendo la finalidad de generar reflexiones y ambientes de futuros debates, alrededor del lugar del quehacer arqueológico en un país como el nuestro. En este sentido, la pregunta que encabeza el ensayo no es más que una provocación metodológica a la arqueología y a su preponderante lugar, frente a las exacerbadas experiencias de violencia y muerte que se viven en los diferentes contextos y lo que se relata y evidencia sobre esas experiencias. González Ruibal demuestra que la arqueología está en capacidad de nombrar a los sujetos que han sido omitidos de los comunicados oficiales y los grandes discursos históricos, la pregunta para nuestro país queda abierta, a la vez que la provocación a un compromiso más vertical en este horizonte.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Leidy Yohana Orozco López
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).