El antropólogo de la vida moderna
Palavras-chave:
Modernidad, modernidades alternativas, posmodernismo, antropología, ethos.Resumo
Este breve ensayo parte de un trabajo realizado para un curso de licenciatura sobre Teoría antropológica impartido en la Universidad Nacional Autónoma de México; en este se pretende contraponer algunas miradas en torno al concepto de “modernidad”. A su vez, se busca poner a discusión la idea de “superación” de esta como momento histórico. Para ello, se acude al ya clásico trabajo realizado por David Harvey sobre las condiciones que posibilitaron el pensamiento posmoderno y se establece como punto de partida para identificar sus contradicciones; por otro lado, a modo de contrapunto, se retoma el estudio de Carlos Reynoso sobre las propuestas posmodernas surgidas en el seno de la disciplina antropológica. Finalmente, se pretende encontrar una resolución a dichas tensiones en la propuesta de los ethé modernos del filósofo Bolívar Echeverría, a partir de la cual se pueden encontrar las claves para una salida a los debates dicotómicos sobre la cuestión.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Alejandro Sánchez Cancino
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).