Epistemología y ciencia económica: algunas observaciones sobre Karl Popper y la economía.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n16a10373Resumen
Resumen
Karl R. Popper es uno de los más importantes filósofos de la ciencia contemporáneos. Sus trabajos relacionados tanto con las ciencias naturales como con las ciencias sociales son ampliamente conocidos. Este artículo pretende proveer de algunos elementos para responder la pregunta: ¿tiene algún sentido aplicar la metodología de Popper a la Economía" Los temas aquí desarrollados tienen que ver con la validez de la deducción, el enfoque convencionalista del Postulado de Racionalidad, el papel de la falsabilidad en definir una proposición como científica: todo eso parece ser un conjunto de instrumentos útiles -aunque no los únicos- para un análisis del status epistemológico de las teorías económicas.
Abstract
Karl Popper is one of the most important philosophers on contemporary science. His works related with both natural and social sciences are well known. This paper fries to provide some elements to answer the following question: is it sensible to apply Popper's methodology to economics? The topics developed are the validity of deduction, the conventionalist perspective of the Postulate of Rationality and the role of falsiafiability when the scientific status of some proposition is considered. All these seem to be a useful set of tools (not unique) for the analysis of the epistemological status of economic theories.
Palabras claves: Metodología de Popper en la economía, análisis de teorías económicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.