Comercio exterior colombiano y política económica 1950 - 1972
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n2a17171Palabras clave:
Política económica, comercio exterior colombiano, cuentas de capitales, importaciones, exportaciones.Resumen
El objeto de este artículo es realizar una descripción de la situación del comercio exterior colombiano para el periodo comprendido entre 1950 y 1972. Cuando se habla de descripción no hay que esperar un estudio detallado de las causas de los fenómenos, que no pueden estudiarse aisladamente para un sector de la economía. Para llevar a cabo esta tarea se procede aislando las principales variables que intervienen en el comercio exterior, retomándolas luego en forma interrelacionada. Se realizará un análisis del comportamiento de las exportaciones en primer lugar, y luego de las importaciones y de las cuentas de capitales con el exterior. Como hilo conductor que permitirá asociar el sector externo con los otros sectores económicos y sintetizar la situación del primero, se empleará la capacidad para importar.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.