La era del oro y el sector financiero: Antioquia 1850-1886

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a355461

Palabras clave:

Antioquia, Siglo XIX, Letra de cambio, comercio exterior

Resumen

Este artículo presenta una exhaustiva revisión de las formas de comercio externo y el surgimiento de nuevos medios de pago en Antioquia en el período 1850-1886. Para ello, se realizó una investigación acerca de la prensa existente. Se acudió a la Sala de Periódicos de la Universidad de Antioquia y a los archivos documentales de la Sala Patrimonial de la Universidad EAFIT, descubriendo que, en los periódicos del siglo XIX orientados a los negocios y asuntos económicos, era frecuente encontrar asuntos relacionados con la letra de cambio. Así mismo aparecía una sección denominada “Revista del Mercado”, en la cual se consignaba valiosa información, como lo son datos alusivos al precio de las letras de cambio sobre el exterior.

|Resumen
= 166 veces | PDF
= 34 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acebedo, C. A., Arango, J. R., Gaviria, M. A., & Muñoz, J. A. (1987). La Hacienda Cafetera Antioqueña. Génesis y Consolidación 1880-1925 [tesis de grado, Universidad de Antioquia].

Acuña, K., & Álvarez, A. (2013). De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre [documentos CEDE No. 7]. Universidad de los Andes. https://ideas.repec.org/p/col/000089/010548.html

Aguilera, B. (1989). Historia de la letra de cambio en España. Tecnos.

Álvarez, A., & Timoté, J. A. (2011). La experiencia de la banca libre en Bogotá (1871-1880): de la utopía económica al pragmatismo frente a la crisis [documentos CEDE No. 32]. Universidad de los Andes. https://ideas.repec.org/p/col/000089/008916.html

Botero, M. M. (1989a). El Banco de Antioquia: un modelo de banco regional (1872-1886). Estudios Sociales, (5).

Botero, M. M. (1989b). Los bancos en Antioquia. 1905-1920 [documento de trabajo.

Botero, M. M. (2007). La ruta del oro. Una economía exportadora. Antioquia 1850-1890. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Braudel, F. (1984a). Monedas de Papel e Instrumentos de Crédito. En F., Braudel (ed.), Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII (Tomo I, pp. 411-416), Alianza Editorial Madrid.

Braudel, F. (1984b). Preeminencia y capitalismo. En F., Braudel (ed.), Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII (Tomo III, pp. 193-201). Alianza Editorial.

Chapman, S. (1985). The Rise of Merchant Banking. George Allan & Unwin.

Código de Aduanas de los Estados Unidos de Colombia. (1872). Imprenta de Medardo Rivas.

Código de Comercio (1853) Bogotá.

Correa, J. S. (2009). Banca y Región en Colombia 1850-1880. Revista de Economía Institucional, 11 (20), 15-44. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/344

De Roover, R. (1953). L'Évolution de la lettre de Change, XIV-XVIII siecles. Armand Colin.

Easton, H.T. (1896). Banks and Banking. Effingham Wilson.

Echavarría, E. (1946). Crónicas e historia bancaria de Antioquia, Medellín.

Echeverri, L. M. (1994). Banca libre: la experiencia colombiana en el siglo XIX. En F., Sánchez Torres (comp.), Ensayos de historia monetaria y bancaria en Colombia (pp. 305-331). Tercer Mundo, Fedesarrollo y Asobancaria.

Espejo, C., & Paz, J. (1908). Las Antiguas Ferias de Medina del Campo, Valladolid.

Hanley, A. G. (2005). Native Capital Financial Institutions and Economic Development in Sao Paulo, Brazil 1850-1920. Stanford University Press, Stanford.

Haupt, O. (1894). Arbitrages et parités: traité de opérations de banque, contenant les usages commerciaux, la théorie de changes et monnaies, les dettes publiques et la statistique monétaire de tous les pays du globe. Truchy.

Joslin, D. (1963) A Century of Banking in Latin America. Oxford University Press.

Le Goff, J. (2012). La Edad Media y el Dinero. Akal Universitaria.

López, A., & Rodríguez, J. (1915). Antioquia. Monografía estadística de este departamento colombiano. Imprenta Oficial. https://www.cervantesvirtual.com/obra/antioquia-monografia-estadistica-de-este-departamento-colombiano-1168457/

Meisel, A. (1990). El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, Banco de la República.

Meisel, A. (1994). Inflación y mercados cambiarios durante la Regeneración y la Guerra de los Mil Días. Un análisis econométrico. En F., Sánchez Torres (comp.), Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 159-198). Tercer Mundo, Fedesarrollo y Asobancaria.

Meisel, A., & Posada-Carbó, E. (1994). Los bancos de la Costa Caribe, 1873-1925. En F., Sánchez Torres (comp.), Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 229-266). Tercer Mundo, Fedesarrollo y Asobancaria.

Ocampo, J. A. (1984). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Siglo XXI.

Ocampo, J. A. (1994). Regímenes monetarios en Colombia, 1850-1933. En F., Sánchez Torres (comp.), Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 8-9). Tercer Mundo, Fedesarrollo y Asobancaria.

Quintero, A., & Centeno, R. (2007). Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo XIX. Universidad Surcolombiana.

Restrepo, V. (1979). Estudio sobre las Minas de Oro y Plata en Colombia, Medellín.

Rojas, A. (2000). La deuda pública interna de Colombia durante el siglo XIX (1840-1894). Editorial Universidad de Antioquia.

Rojas, A. (2007). Deuda pública interna, patrón metálico y guerras civiles: interconexiones institucionales, la Colombia del siglo XIX. en Lecturas de Economía, 67, 195-224. https://doi.org/10.17533/udea.le.n67a2026

Romano, R. (2004). Mecanismos y elementos del sistema económico colonial americano siglos XVI-XVIII. El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica.

Romero, C. A. (1992). La banca libre en Bogotá. 1872-1922 [tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia].

Romero, C. A. (1994). La banca privada en Bogotá, 1870-1922. En F., Sánchez Torres (comp.), Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 267-304). Tercer Mundo, Fedesarrollo y Asobancaria.

Safford, F. (1965). Commerce and Enterprise in Central Colombia, 1821-1870 [tesis de doctorado, Universidad de Columbia].

Sánchez, F. (1994) “Moneda y política monetaria en Colombia, 1920-1939”, en Sánchez Torres, F. (comp.): Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1994.

Smith, A. (1998). Wealth of Nations. Oxford University Press (original publicado en 1776).

Twinam, A. (1985). Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia 1763-1810. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.

Uribe de Hincapié, M. T., & Álvarez, J. M. (2002). Cien Años de Prensa en Colombia 1840-1940. Editorial Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

28-11-2023

Cómo citar

Mercedes Botero, M. (2023). La era del oro y el sector financiero: Antioquia 1850-1886. Lecturas De Economía, (100), 49–84. https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a355461

Número

Sección

Edición especial - Lecturas 100