Cien años de regímenes cambiarios en Colombia: 1923-2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a357121

Palabras clave:

régimen cambiario, política cambiaria, coyuntura

Resumen

El presente artículo analiza los regímenes cambiarios en Colombia entre 1923 y 2023. En él, se destacan los períodos clave de inestabilidad monetaria e intervenciones políticas. Asimismo, identifica los retos que han implicado dichos regímenes y traza su evolución, haciendo hincapié en el cambio hacia un sistema cambiario flexible y en los debates en torno a la necesidad de intervenciones en el mercado.

|Resumen
= 273 veces | PDF
= 149 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Caballero-Argáez , Universidad de los Andes

Profesor de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Pilar Esguerra-Umaña, Banco de la República

Investigadora del Banco de la República, Dirección de Comunicaciones y Educación Económica,
Bogotá, Colombia.

Citas

Alacevich, M. (2009). La economía política del Banco Mundial: los primeros años.

Avella-Gómez, M. (2016). La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Banco de la República. Tomos I y II.

Banco de la República. (1961). Notas editoriales. Revista del Banco de la República, 34(405), 855-881. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/18580/18992

Caballero Argáez, & Esguerra-Umaña, P. (2023). Cien años de regímenes cambiarios en Colombia: 1923-2023. En L. Villar-Gómez & P. Esguerra Umaña (eds.), Ensayos de historia económica. Cien años del Banco de la República (pp. 53-189). CAF y Banco de la República.

Edwards, S., & Steiner, R. (2008). La revolución incompleta: las reformas de Gaviria. Editorial Norma.

El Congreso de la República de Colombia. (1967, 22 de marzo). Decreto 444 de 1967. Sobre régimen de cambios internacionales y de comercio exterior. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75333

El Congreso de la República de Colombia. (1991, 17 de enero). Ley 9 de 1991. Por la cual se dictan normas generales a las que deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular los cambios internacionales y se adoptan medidas complementarias. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80013#:~:text=%E2%80%9CPor%20la%20cual%20se%20dictan,y%20se%20adoptan%20medidas%20complementarias.%E2%80%9D&text=DE%20LAS%20NORMAS%20GENERALES%20EN%20MATERIA%20DE%20CAMBIOS%20INTERNACIONALES.

Fondo Monetario Internacional. (2022, noviembre 30). History of Lending Commitments: Colombia. https://www.imf.org/external/np/fin/tad/extarr2.aspx?memberKey1=190&date1key=2022-11-30

Garritsen De Vries, M. (1987). Balance of Payments Adjustment, 1945 to 1986: The IMF Experience. International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/Books/Issues/2016/12/30/Balance-of-Payments-Adjustment-1945-to-1986-The-IMF-Experience-21

Krueger, Anne O. (1983). Exchange-Rate Determination. Cambridge University Press.

Wiesner Durán, E. (1978). Política monetaria y cambiaria en Colombia.

Descargas

Publicado

28-05-2024

Cómo citar

Caballero-Argáez , C., & Esguerra-Umaña, P. (2024). Cien años de regímenes cambiarios en Colombia: 1923-2023. Lecturas De Economía, (100), 169–204. https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a357121

Número

Sección

Edición especial - Lecturas 100