La economía colombiana en los últimos cien años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a356692

Palabras clave:

economía colombiana, pobreza, calidad de vida, industria, política económica

Resumen

El presente texto expone algunos desarrollos centrales en la historia económica de Colombia en los últimos cien años, partiendo de 1923, año de creación del Banco de la República. Para ello, se analiza la dinámica de la economía, la evolución de la pobreza, la calidad de vida y la distribución del ingreso; así como la evolución de la industria y el grado de convergencia en el ingreso per cápita regional, en cuanto a la “estructura” productiva del país. También, se abordan tres aspectos de la política económica y sus resultados: la política monetaria y la inflación; la política cambiaria y la evolución de la tasa de cambio; y la política comercial, las exportaciones y las importaciones.

|Resumen
= 504 veces | PDF
= 169 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvaredo, F., & Londoño, J. (2014). Altos ingresos e impuesto de renta en Colombia, 1993-2010. Revista de Economía Institucional, 16 (31), 157–194. https://ideas.repec.org//a/rei/ecoins/v16y2014i31p157-194.html

Baldwin, R. (2011). Trade and Industrialisation after Globalisation’s 2nd Unbundling: How Building and Joining a Supply Chain Are Different and Why It Matters [NBER working paper No. 177]. https://doi.org/10.3386/w17716

Banco de la República. (s.f.). Catálogo de estadísticas. Consultado el 2 de noviembre de 2023. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/catalogo#pib2015

Banco Mundial. (s.f.). World Development Indicators. Consultado el 11 de enero de 2024. https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators

Benítez, M., & Mejía, L. F. (2021). Reforma a la política social. En E. Lora & L. F. Mejía (eds.), Reformas para una Colombia Post-Covid-19. Hacia un nuevo contrato social (p. 11). Fedesarrollo.

Berry, A. (1972). A Descriptive History of Colombian Industrial Development in The Twenty Century.

Bonet, J., & Meisel, A. (2001). La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995. En A. Meisel-Roca (ed.), Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia (pp. 11-56), Banco de la República, CEER.

Calvo, G. A., & Mishkin, F. S. (2003). The Mirage of Exchange Rate Regimes for Emerging Market Countries. Journal of Economic Perspectives, 17 (4), 99–118. https://doi.org/10.1257/089533003772034916

Cárdenas, M. (2007). Economic Growth in Colombia: A Reversal of Fortune? [documento de trabajo No. 36]. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/804

Cárdenas, M. 2020. Introducción a la economía colombiana. 4a ed. Alpha editorial.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.a.). Defunciones no fetales. Consultado el 14 de noviembre de 2023. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-no-fetales

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.b.). Cuentas departamentales. Consultado el 14 de noviembre de 2023. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Departamento Nacional de Planeación., & Ministerio de Trabajo. (2021). Reporte ejecutivo de la Misión de Empleo de Colombia 2020-2021. https://www.misionempleo.gov.co/Documentos%20compartidos/Informe_Final_Doc_Diagnostico/Reporte_ejecutivo_Mision_de_Empleo.pdf

Echavarría, J. J. (1999). Crisis e industrialización: las lecciones de los treintas. Banco de la República.

Echavarría, J. J. (2023). Regímenes cambiarios y globalización financiera en Colombia: ¿Qué hemos aprendido? En J. D. Uribe-Escobar (ed.), Historia del Banco de la República, cien años (pp. 543-591). Banco de la República.

Echavarría, J. J., Giraldo, I., & Jaramillo, F. (2019). Equivalente arancelario de las barreras no arancelarias y la protección total en Colombia. En J. García, J. Montes & I. Giraldo (eds.), Comercio exterior en Colombia. Política, instituciones, costos y resultados (pp. 289-320). Banco de la República.

Echavarría, J. J., & Jaramillo, F. (2019). Cadenas globales de valor, crecimiento y protección arancelaria en Colombia. En I. Giraldo & J. García (eds.) Comercio exterior en Colombia. Política, instituciones, costos y resultados (p. 75–116). Banco de la República.

Forero, D., & Tena, A. (2023). Industrialization as an Engine of Growth in Latin America Throughout a Century 1913-2013. Structural Change and Economic Dynamics, 68, 98-115. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2023.08.009

García, J., Collazos, M. M., López, C., & Montes, M. (2019). Los costos de comerciar en Colombia: resultados de la encuesta de comercio exterior del Banco de la República. En J. García, E. Montes & I. Giraldo (eds.), Comercio exterior en Colombia. Política, instituciones, costos y resultados (pp. 179–223). Banco de la República.

García, J., Montes, E., & Giraldo, I. (2019). Comercio exterior en Colombia. Política, instituciones, costos y resultados. Banco de la República.

Grupo de Estudios del Crecimiento Económico (GRECO). (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales. Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/es/el-crecimiento-economico-colombiano-el-siglo-xx-aspectos-globales

Jaramillo-Echeverri, J., Meisel, A., & Ramírez, M.T. (2019). More than 100 Years of Improvements in the Living Standards: The Case of Colombia, Cliometrica, 13, 323-366. https://doi.org/10.1007/s11698-018-0181-5

Jones, B., & Olken, B. (2008). The Anatomy of Start-Stop Growth. The Review of Economics and Statistics, 90 (3), 582–87. https://doi.org/10.1162/rest.90.3.582

Kalmanovitz, S. (2011). Nueva historia económica de Colombia. TAURUS.

Londoño, J. L. (1995). Distribución del ingreso y desarrollo económico: Colombia en el siglo XX. TM Editores, Fedesarrollo y Banco de la República.

Lora, E., & Mejía, L. F. (2021). Reformas para una Colombia Post-Covid-19. Hacia un nuevo contrato social. Fedesarrollo.

Meisel, A., & Vega, M. (2007). The Biological Standard of Living (and its Convergence) in Colombia, 1870-2003, A tropical success story. Economics and Human Biology, 5 (1), 100-122. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2006.10.004

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2022). Reforma Tributaria Para La Igualdad y La Justicia Social. Exposición de motivos. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/WCC_CLUSTER-200786

Nunn, N., & Trefler, D. (2010). The Structure of Tariffs and Long-Term Growth. American Economic Journal: Macroeconomics, 2 (4): 158–94. https://doi.org/10.1257/mac.2.4.158

Ocampo, J. A. (1994). Trade Policy and Industrialization in Colombia, 1967-1991. En G. K. Helleiner (ed.), Trade Policy and Industrialization in Turbulent Times (pp. 132-169). Routledge.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2021). Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.1787/96ce5287-en-es

Palma, G. (2019). Desindustrialización, desindustrialización "prematura" y "síndrome holandés" El Trimestre Económico, 86 (344), 901–66. https://doi.org/10.20430/ete.v86i344.970

Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. The Belknap Press of Harvard University Press.

Ramírez, M. T. (2007). Efectos de eslabonamiento de la infraestructura de transporte sobre la economía colombiana: 1900-1950. En J. Robinson & M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX, Un análisis cuantitativo (383-457). FCE-Banco de la República.

Reinhart, C. M., & Rogoff, K. S. (2009). The Aftermath of Financial Crises. The American Economic Review, 99 (2), 466–72. https://www.jstor.org/stable/25592442.

Rodrik, D., & Rosenzweig, M. (2010). Handbook of Development Economics. Elsevier.

Szirmai, A. (2012). Industrialisation as an Engine of Growth in Developing Countries, 1950–2005. Structural Change and Economic Dynamics, 23 (4), 406–420. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2011.01.005

Wiesner, E. (1980). Devaluación y mecanismo de ajuste en Colombia 1980. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

World Inequality Database (s.f.). Gini Index of National Income. Consultado el 3 de noviembre de 2023. https://wid.world/world/#gptinc_p0p100_z/US;CN;WO;CO/2022/eu/k/p/yearly/g/false/0.36251/0.8/curve/false/country

Descargas

Publicado

30-04-2024

Cómo citar

Echavarría Soto, J. J., & Meisel Roca, A. (2024). La economía colombiana en los últimos cien años. Lecturas De Economía, (100), 7–47. https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a356692