Soil conservation as development policy
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n45a4953Resumen
El artículo muestra la importancia de desarrollar prácticas agrícolas de tipo conservacionista toda vez que tales prácticas tienen efectos positivos, no solo sobre el grado de sostenibilidad de la producción agrícola sino también sobre los ingresos de los productores.
La erosión de los suelos se plantea como un problema real para mantener los niveles de producción agrícola. En términos generales, la erosión se presenta como una externalidad negativa en el sentido de que su efecto de mediano y largo plazo recae sobre el bienestar de agentes no involucrados en el proceso de producción. Sin embargo, los productores directos también se ven afectados por que la productividad de la tierra disminuye y por tanto los beneficios asociados a la producción se reducen en el tiempo.
Dos acciones complementarias para contrarrestar los efectos de la erosión y hacer una asignación eficiente de los recursos se proponen en este artículo. La primera es el uso de tecnologías apropiadas y la segunda es considerar la erosión como un costo de producción y, por esa vía internalizar el daño causado a la tierra.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.