Soil conservation as development policy
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n45a4953Abstract
El artículo muestra la importancia de desarrollar prácticas agrícolas de tipo conservacionista toda vez que tales prácticas tienen efectos positivos, no solo sobre el grado de sostenibilidad de la producción agrícola sino también sobre los ingresos de los productores.
La erosión de los suelos se plantea como un problema real para mantener los niveles de producción agrícola. En términos generales, la erosión se presenta como una externalidad negativa en el sentido de que su efecto de mediano y largo plazo recae sobre el bienestar de agentes no involucrados en el proceso de producción. Sin embargo, los productores directos también se ven afectados por que la productividad de la tierra disminuye y por tanto los beneficios asociados a la producción se reducen en el tiempo.
Dos acciones complementarias para contrarrestar los efectos de la erosión y hacer una asignación eficiente de los recursos se proponen en este artículo. La primera es el uso de tecnologías apropiadas y la segunda es considerar la erosión como un costo de producción y, por esa vía internalizar el daño causado a la tierra.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This page, by Universidad de Antioquia, is licensed under a Creative Commons Attribution License.
Authors who publish with this journal agree to retain copyright and grant the journal right of first publication, with the article licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License allowing others to share it as long as they acknowledge its authorship and original publication in this journal.
Authors can enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), provided that these arrangements be not for profit and the journal be acknowledged as the original source of publication.
Authors are permitted and encouraged to post their papers online (e.g., in institutional repositories or on their websites), as it can lead to valuable exchanges as well as greater citation of the published work.