Estimación de la curva de Phillips neokeynesiana para Colombia: 1990-2006
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n73a7863Palabras clave:
Rigideces nominales, inflación, curva de PhillipsResumen
Este documento trata de realizar una verificación empírica de la nueva curva de Phillips neokeynesiana para la economía colombiana, para intentar comprobar si la dinámica inflacionaria es susceptible de ser explicada bajo fundamentos microeconómicos, y realizar de este modo una aproximación a las rigideces en precios para la economía. Se encuentra evidencia de que los costos laborales unitarios explican la dinámica inflacionaria, el ochenta por ciento de las firmas fijan su precio cada cinco trimestres y los cambios en productividad explican los costos marginales.
Descargas
Citas
Arango, Luis; Ardila, Luz y Gómez, Miguel (2010). “Efecto del Cambio del Salario Mínimo en el Precio de las Comidas Fuera del Hogar en Colombia”, Borradores de Economía, No. 584. Banco de La República.
Argandoña, Antonio (1997). Macroeconomía Avanzada II, McGraw Hill. Segunda edición, Madrid.
Benetti, Carlo y Cartelier, Jean (1998). “El método Normativo de la Teoría Económica Positiva”, Cuadernos de Economía, No 26, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Batini, N; Jackson, Brian y Nickell Stephen (2000). “Inflation Dynamics and the Labour Share in the UK”, External MPC Unit Discussion Paper No 2.
Bejarano Rojas, J. Antonio (2005). “Estimación estructural y análisis de la curva de Phillips neokeynesiana para Colombia”, Ensayos sobre Política Económica. Banco de la República, No. 48, Bogotá.
Calvo, Guillermo (1983). “Staggered Prices in a Utility Maximizing Framework”, Journal of Monetary Economics, Vol. 12, pp. 383-98.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID (2007). Macroeconomía y bienestar. Más allá de la retórica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Céspedes, Luis; Ochoa, Marcelo y Soto, Claudio (2005). “The New KeynesianPhillips Curve in an Emerging Market Economy: The Case of Chile”, Working Papers Central Bank of Chile, Chile.
Clarida, R.; Galí, J. y Gertler, M. (1999). “The Science of Monetary Policy: A New Keynesian Perspective”, Journal of Economic Literature, Vol. 37, No. 4, pp. 1661-1707.
Deleplace, Ghislain (2008). “La absorción de la macroeconomía por la microeconomía”, Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, No. 69, pp. 245-298.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2009). http://www.dane.gov.co/ (Enero de 2010).
Departamento Nacional de Planeación, DNP (2009). http://www.dnp.gov.co/ (Enero de 2010).
Flores, Melania (2000). “El filtro de Baxter-King: metodología y aplicaciones”. Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, Costa Rica.
Galí, Jordi (2009). “The New Keynesian Approach to Monetary Policy Analysis: Lessons and New Direction”, Working Papers, Universitat Pompeu Fabra. España.
Galí, Jordi (2000). “New Perspective on Monetary Policy, Inflation and the Businnes Cycle”, Working Paper, Universitat Pompeu Fabra, España.
Galí, Jordi y Gertler, M. (1999). “Inflation Dynamics: A Structural Econometric Analysis”, Journal of Monetary Economics, Vol. 44, No. 2, pp. 195-222.
Galí, Jordi y Tommaso, Monacelli (2002). “Monetary Policy and Exchange Rate Volatility in a Small Open Economy”, Mimeo, Disponible en: http://www.econ.upf.edu/crei/people/gali/papers.html (Enero de 2010).
Galí, Jordi; Gertler, M. y López-Salido, D. (2001). “European Inflation Dynamics”, European Economic Review, Vol. 45, pp. 1237-1270.
Galvis C., J. Camilo (2010). “Aproximación Alterna a la curva de Phillips”, Ensayos de economía, No. 35, Universidad Nacional, Medellín.
Greco (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, Banco de la República, Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
Maya, Guillermo (2008). “Desde Keynes hasta Lucas”, Ensayos de Economía, No.32, Universidad Nacional, Medellín.
Neiss, K y Nelson, E. (2002). “Inflation Dynamics, Marginal Cost, and the Output Gap: Evidence From Three Countries”. Working Paper, Bank of England, Inglaterra.
Phillips, A. W. (1958). “The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957”, Económica, No. 25.
Romer, David (2006). Macroeconomía avanzada, Mc Graw Hill, Tercera edición, Madrid.
Solow, Robert (1957). “Technical Change and the Aggregate Production Function”, Review of Economics and Statistics, No. 39, pp. 312-320.
Tobin, James (1972). “Inflation and Unemployment”, American Economic Review, Vol. 62, No. 1, pp. 1-18.
Tribín U., Ana María (2006). “Tasa de rendimiento de capital de Colombia para el periodo entre 1990 y 2001”, Borradores de Economía, Banco de la República, 398.
Vásquez, Fredy y Restrepo, Sergio (2009). “Efectos de las Técnicas de Filtrado en la Evaluación de un Modelo de Ciclos Económicos Reales”, Lecturas de Economía, No. 71, Universidad de Antioquia.
Whelan, Karl (2009). Lecture and Class Notes. Disponible en: http://www.tcd.ie/Economics/staff/whelanka/topic7.pdf. (Enero de 2010).
Woodford, Michael (2003). Interest and prices, Princeton University Press, First edition, United Kingdom.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.