¿Cuán rentable es la educación superior en Colombia?

Autores/as

  • Gustavo Adolfo Hernández Subdirector de estudios sectoriales y regulación.Departamento Nacional de Planeación

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n73a7871

Palabras clave:

Retornos a la educación, educación superior, capital humano, diferenciales salariales

Resumen

En este trabajo se analiza la rentabilidad de la educación superior en Colombia, particularmente, la hipótesis de screening, esto es, la importancia del capital humano adquirido. Se utilizó una nueva base de datos para la educación superior, la cual ha sido construida a partir de los registros administrativos de las instituciones de educación superior, y es cruzada con la base de aportantes de seguridad social. Se encuentra que el mercado laboral colombiano valora mucho la institución de la cual se gradúa el individuo, seguido por la elección de la carrera. Adicionalmente, la experiencia lograda posterior a la graduación tiene una mayor rentabilidad que la experiencia independiente de la clase de capital humano adquirido.

|Resumen
= 367 veces | PDF
= 120 veces| | HTML
= 397 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadía, Luz Karime (2007). “Discriminación salarial por sexo en Colombia: Un Análisis Desde la Discriminación Estadística”. En: Ramírez, Luis e Isaza, Jairo (comps.), Empleo, Pobreza y Desigualdad, Universidad de la Salle, Bogotá.

Arias, Helmut y Chaves, Alvaro (2002). “Cálculo de la tasa interna de retorno de la educación en Colombia”, Documentos de Trabajo, No. 2, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía.

Blom, Andrea and Hansen, Thomas (2003). “Economics Perspectives of Tertiary Education: The Case of Colombia”. In: The World Bank (Ed.), Tertiary Education in Colombia: Paving the Way for Reform, Washington D.C.

Carrington, William and Detragiache, Enrica (1998). “How Extensive Is Brain Drain?”, IMF Working Paper, No. 102, Finance and Development.

Docquier, Frederic and Abdeslam Marfouk. (2006). “International Migration by Education Attainment”. In: Çaĝlar Özden y Maurice Schiff (Ed.), International Migration, Remittances and the Brain Drain, The World Bank, Washington D.C.

Fernández, María del Pilar (2006). “Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003”, Revista Desarrollo y Sociedad, No. 58, pp. 165-208.

Forero, Nohora y Ramírez, Manuel (2008). “Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados”, Revista de Economía de la Universidad del Rosario, Vol. 11, No. 1, pp. 61-103.

Jaramillo, Alberto; Giraldo, Andrés y Ortiz, Javier (2006). “Estudios sobre Egresados: La Experiencia de la Universidad EAFIT”, Revista Universidad EAFIT, Vol. 42 No. 141, pp. 111-124.

Londoño, Jaime (2001). “Movilidad y Trayectoria Laboral de los Egresados de Negocios Internacionales”, Documento de Trabajo, Universidad EAFIT.

Mora, Jhon James (2003). “Sheepskin Effects and Screening in Colombia”. Colombian Economic Journal, Vol. 1, No. 1, pp. 95-108.

Núñez, Jairo y Sánchez, Fabio (1998). “Educación y Salarios relativos en Colombia, 1976-1995. Determinantes, Evolución e Implicaciones para la Distribución del Ingreso”, Archivos de Economía, No. 74, Departamento Nacional de Planeación.

Farné, Stefano (2006). “El Mercado de Trabajo de los Profesionales Colombianos”. Universidad Externado de Colombia, Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, No. 9.

Prada, Carlos Felipe (2006). “¿Es rentable la decisión de estudiar en Colombia?”, Ensayos sobre Política Económica, No. 51, pp. 226-323.

Psacharopoulos, George (1985). “Returns to Education: A Further International Update and Implications”, Journal of Human Resources, Vol. 20, No. 4, pp. 583-604.

Psacharopoulos, George (1994). “Returns to Investment in Education. A Global Update”, World Development, Vol. 22, No. 9, pp. 1325-1343.

Psacharopoulos, George y Vélez, Eduardo. (1993). “Educational Quality and Labor Market Outcomes: Evidence from Bogota, Colombia”, Sociology of Education, Vol. 66, No. 2, pp. 130-145.

Psacharopoulos, George and Ying, Chu (1992). “Earnings and Education in Latin America: Assessing Priorities for Schooling Investments”, Policy Research Working Papers, No. 1056, The World Bank.

Rodríguez, Eduardo (1981). Rentabilidad y crecimiento de la educación superior en Colombia 1971- 1978, Bogotá, Universidad Javeriana.

Tenjo, Jaime (1993). “Evolución de los retornos a la inversión en educación 1976- 1989”, Planeación y Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación, Vol. XXIV, Edición Especial, pp. 117-132.

Thorn, Kristian and Soo, Maarja (2006). “Latin American Universities and the Third Mission: Trend, Challenges and Policy Options”, Policy Research Working Paper, No. 4002, The World Bank.

Descargas

Publicado

2011-02-21

Cómo citar

Hernández, G. A. (2011). ¿Cuán rentable es la educación superior en Colombia?. Lecturas De Economía, 73(73), 181–214. https://doi.org/10.17533/udea.le.n73a7871

Número

Sección

Artículos