Dinero, precios y equilibrio
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n12a19003Palabras clave:
Teoría económica, teoría del equilibrio general, economía política, Piero Sraffa.Resumen
El artículo propone tratar los problemas de la teoría económica más general. Todo el mundo reconoce hoy que las dos grandes realizaciones de la teoría económica en el campo del valor de cambio y de los precios son la teoría del Equilibrio General y la teoría de los Precios de Producción de Piero Sraffa. La exposición que se hace tiene como meta mostrar a la vez la importancia y los límites de esas dos teorías. La importancia de ellas no puede aprehenderse sino si se explicita el proyecto científico que marcó el nacimiento de la Economía Política, nacimiento que es al mismo tiempo la oposición a la doctrina mercantilista. Es esto lo que se trata en la primera parte. En la segunda; se intenta mostrar los límites actuales de los conocimientos que han podido ser desarrollados sobre estas bases. Al final se habla de algunas tendencias de la investigación actual.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.